Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor María del Carmen Aburto Fernández es_ES
dc.contributor ALfonso Álvarez Mandilla Orendain es_ES
dc.contributor José Luis Gutiérrez Santiago es_ES
dc.contributor Enrique López Arvizu es_ES
dc.contributor Ricardo Lerma Alvarado es_ES
dc.creator Arturo Herrera Díaz es_ES
dc.date 2020-05-01
dc.date.accessioned 2024-03-04T14:38:24Z
dc.date.available 2024-03-04T14:38:24Z
dc.date.issued 2020-05-01
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10137
dc.description La fístula enterocutánea (FEC) se define como la comunicación anormal entre el tracto gastrointestinal (TGI) y la piel, consta con salida de fluidos gastrointestinales a través de la piel por más de 24 horas. En México la mortalidad por fístulas del aparato digestivo se encuentra entre 20 y 30%. El factor nutricional en pacientes con fístula enterocutánea es el principal factor pronóstico para el cierre espontáneo o la resolución quirúrgica exitosa de la misma, la suplementación con NPT en hospitales de segundo y tercer nivel es de gran importancia para el manejo terapéutico y pronóstico en estos pacientes. Este trabajo describe los resultados de los cambios nutricionales midiendo sus marcadores principales como son IMC, albúmina, linfocitos, proteínas totales y peso recabados desde el inicio de la NPT, a los 4 y 8 meses siendo 3 tomas por paciente. Se recabo información en el archivo del hospital, en los expedientes de los pacientes fistulizados y con NPT realizando un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. Se pudo observar que los marcadores nutricionales directos como son albumina, linfocitos y proteínas totales presentaron significancia en la prueba T de Student respecto la toma 1 / toma 2 mostrando empeoramiento en sus niveles, contrastando a la toma 2/ toma 3 en la cual no reportó significancia y se tradujo como una mejoría evidente en los marcadores nutricionales en el estudio a mediano plazo en los pacientes. Concluyendo que de acuerdo a la literatura y a los resultados internacionales de estudios previos se observa que existen muchas variables que influyen de manera positiva como negativa en el aspecto nutricional del paciente observando que en la primera etapa (toma1/toma2) existieron factores ( DHE, SIRS, aporte calórico inadecuado, procedimientos quirúrgicos) los cuales influyeron negativamente en el resultado final del marcador nutricional, siendo de forma contraria en la toma2/toma3 donde se registra una estabilización del paciente en los mismos factores previamente mencionados obteniendo un resultado nutricional positivo. Aunque este estudio conste de una población pequeña puede ser un estudio primario para otros estudios comparativos con una población mayor introduciendo las variables que afectan directamente los factores nutricionales, así como también la evidencia de la recuperación nutricional a mediano plazo en pacientes ya estabilizados y con estas características. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Medicina y Ciencias de la Salud es_ES
dc.subject Ciencias Médicas es_ES
dc.subject Ciencias Clínicas es_ES
dc.title Manejo con nutrición parental en pacientes con fistula enterocutánea en hospital de segundo nivel es_ES
dc.type Trabajo terminal, especialidad es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Especialista en Cirugía General es_ES
dc.degree.department Facultad de Medicina es_ES
dc.degree.level Especialidad es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem