Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor José Santos Cruz es_ES
dc.contributor Sergio Alfonso Pérez García es_ES
dc.contributor Sandra Andrea Mayén Hernández es_ES
dc.contributor Francisco Javier De Moure Flores es_ES
dc.creator Abraham Méndez Reséndiz es_ES
dc.date 2021-01-01
dc.date.accessioned 2024-02-20T21:06:54Z
dc.date.available 2024-02-20T21:06:54Z
dc.date.issued 2021-01-01
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10040
dc.description El compuesto Cu2ZnSnS4 ha emergido como una de las alternativas más viables y prometedoras en cuanto a materiales con aplicación en celdas solares debido a sus propiedades ópticas y eléctricas; se han reportado varias formas diferentes de obtener este compuesto, siendo una de ellas aquella en la que se utilizan sulfuros como precursores (CuS, ZnS, SnS). De manera análoga, el sulfuro de hierro ha llamado la atención de los investigadores en el campo de las celdas solares, ya que es un material semiconductor muy abundante y no tóxico con propiedades que podrían tener una gran aplicación en los dispositivos fotovoltaicos. En el presente trabajo se obtuvieron películas delgadas de un compuesto cuaternario similar al Cu2ZnSnS4 sustituyendo el Sn por el Fe, utilizando la técnica de evaporación en alto vacío. Se variaron las condiciones de intensidad de corriente y tiempo de depósito, con un posterior tratamiento térmico en atmósfera de azufre (sulfurizado) para obtener la estequiometría Cu2FeZnS4, las películas obtenidas fueron caracterizadas para determinar sus propiedades ópticas, eléctricas, morfológicas, su estructura cristalina y composición. Para ello se empleó, microscopía electrónica de barrido; espectroscopía ultravioleta-visible, espectroscopía fotoelectrónica de rayos X, difracción de rayos X, análisis de composición por EDS y se llevó a cabo un experimento de efecto Hall para determinar el tipo de semiconductor (p o n), la concentración de portadores de carga y la resistividad del material. A partir de estos análisis se determinó que se logró obtener el material Cu2FeZnS4, con una estructura tipo kesterita con composición homogénea en la película, semiconductor tipo n, coeficiente de absorción mayor a >104 cm-1, concentración de portadores ~1020 y ancho de banda prohibida entre 2.2-2.7 eV, con lo que se puede ver la factibilidad de que el material sea utilizado como capa absorbente en celdas solares. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Biología y Química es_ES
dc.subject Química es_ES
dc.subject Tecnología de Materiales es_ES
dc.title Desarrollo del material cuaternario CuxZnFeSy para aplicaciones en dispositivos solares. es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Co-Director es_ES
dc.contributor.role Sinodal es_ES
dc.contributor.role Sinodal es_ES
dc.degree.name Ingeniería Químico en Materiales es_ES
dc.degree.department Facultad de Química es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem