Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Ma. de Lourdes Ramírez Balderas es_ES
dc.contributor José Luis Rivera Coronel es_ES
dc.contributor olás Camacho Calderón es_ES
dc.contributor Josefina Montoya López es_ES
dc.contributor Karina Castelán Arriaga es_ES
dc.creator Sandra Isabel Medina Pérez es_ES
dc.date 2023-09-01
dc.date.accessioned 2024-02-15T18:37:35Z
dc.date.available 2024-02-15T18:37:35Z
dc.date.issued 2023-09-01
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10009
dc.description Antecedentes. La atresia intestinal es una anormalidad congénita caracterizada por obliteración intestinal que puede afectar al duodeno, yeyuno o íleon y es la causa más frecuente de obstrucción intestinal neonatal. Objetivo. Describir el perfil epidemiológico de la atresia intestinal en recién nacidos del HENM durante el periodo de estudio 2017 – 2020. Metodología. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo a partir de los registros de neonatos con atresia intestinal en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro en el periodo enero 2017 a diciembre 2020. Una vez autorizado el protocolo, se revisaron los expedientes a fin de obtener la información necesaria como: sexo del recién nacido, edad del recién nacido, edad materna, residencia, peso al nacimiento, tipo de atresia, complicaciones postquirúrgicas, tiempo de estancia hospitalaria y mortalidad. Con esta información, se realizará un análisis estadístico descriptivo en SPSS y se presentarán los resultados en forma de tesis. Este trabajo de investigación se llevará a cabo de acuerdo al marco jurídico de la Ley General en Salud que clasifica la investigación como sin riesgo. Resultados: De 19 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión, un 36.8% fueron del sexo masculino y 63.2% del femenino, la edad materna promedio fue de 24 años, edad media gestacional de 37.7 semanas, la mayor parte de los nacimientos se concentró en el municipio de Querétaro, el tipo de atresia más frecuente fue el yeyuno ileal (52.6%) seguida de duodenal (42.1%) y por último la colónica (5.2%). Se obtuvo una mortalidad de 5.3% y dentro de las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes fue la infección de herida quirúrgica. Conclusión: De acuerdo a lo reportado en la literatura nacional y mundial respecto de la atresia intestinal, nos encontramos con características clínico-epidemiológicas muy similares en nuestro estado. Resulta primordial enfocar la atención en un diagnóstico y tratamiento oportuno que permitan disminuir complicaciones y secuelas. (Palabras clave: Atresia intestinal, defecto congénito del intestino, obstrucción intestinal, epidemiología). es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Medicina y Ciencias de la Salud es_ES
dc.subject Ciencias Médicas es_ES
dc.subject Otras Especialidades Médicas es_ES
dc.title Perfil epidemiológico de atresia intestinal en los recién nacidos del HENM del 2017 al 2020 es_ES
dc.type Trabajo terminal, especialidad es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador MEPS890929MGTDRN02 es_ES
dc.contributor.identificador RABL690821MGTMLR01 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Especialidad en Pediatría Médica es_ES
dc.degree.department Facultad de Medicina es_ES
dc.degree.level Especialidad es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem