Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2415
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorErika Elizabeth Ramos Castroes_ES
dc.creatorMaricela Atanacio Pradoes_ES
dc.date2020-12-09-
dc.date.accessioned2020-11-30T20:14:24Z-
dc.date.available2020-11-30T20:14:24Z-
dc.date.issued2020-12-09-
dc.identifier.urihttp://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2415-
dc.descriptionEl presente trabajo aborda cómo se configuró la identidad del ejido de Escolásticas a través de la cuestión agraria y de su actividad económica preponderante, la extracción y tallado de la cantera. El interés por esta investigación surgió cuando trabajaba como cronista en el municipio de Pedro Escobedo, al que está adscrito Escolásticas. Después de visitarlo varias veces, me interesó la manera cómo se había consolidado esta actividad, que ha ganado tal importancia que ya se ha convertido en la principal de la región. Al ingresar en la maestría y con el paso del tiempo, me di cuenta que para entender esta actividad y cómo habían construido la identidad estos habitantes, era necesario indagar qué motivaba a los varones para continuarla, por eso me di a la tarea de investigar y documentar estos aspectos. Después de hacer varias lecturas relacionadas con el tema de la identidad, comprendí que el eje central de la investigación era este concepto, lo que me llevo a enfocarme en su relación con el ejido. Sin embargo, en mi investigación fui descubriendo varias facetas y me encontré con que la identidad comunitaria era un concepto que puede abarcar muchos aspectos; al comenzar, supuse que el único elemento que la enmarcaba era únicamente la cantera, pero después de realizar entrevistas a los campesinos, que también se desempeñan como labradores de este material, llegué a la conclusión de que la tierra también forma parte de ella. Los canteros son al mismo tiempo campesinos, que van alternando su actividad con sus labores en el campo con la otra actividad, y continúan trabajando sus parcelas que, aunque no son rentables tienen, según propone Gilberto Giménez, un valor simbólico- expresivo que también constituye parte de la identidad de su comunidad. Para poder documentar lo que anteriormente propuse, elaboré varias preguntas que me ayudaron a realizar mi investigación, en la que pude establecer los dos elementos que ya mencioné antes y que considero han tejido la identidad de la comunidad: el trabajo agrícola y la cantera. En el apartado del trabajo en el campo, sin embargo, encontré varias dificultades, ya que el ejido ha estado expuesto a varias transformaciones, principalmente por los conflictos y reformas que ha sufrido, lo que sin duda, ha afectado también al concepto de identidad comunitaria y los valores desarrollados en torno a ella. A manera de guía y como apoyo a mi trabajo, presento a continuación las preguntas que utilicé: • A lo largo de la historia de los conflictos agrarios dentro del ejido ¿cuáles han sido las labores que han desempeñado los lugareños? • ¿Qué tipos de conflictos han tenido los ex hacendados, los campesinos, los trabajadores de la cantera y cómo los han solucionado? • Con base a las políticas agrarias establecidas por diferentes instituciones, ¿cuáles han sido las transformaciones físicas y territoriales que ha tenido el ejido? • De qué manera se nombran los lugareños a sí mismos (se autonombran, en el sentido que propone Bartolomé) y se identifican así entre ellos y son identificados por otros, para constituir una categoría distinguible de otras del mismo orden. • ¿Qué prácticas sociales y culturales han implementado para reivindicar su identidad? • ¿Qué impacto ha tenido el desarrollo de las actividades relacionadas con la cantera en lo político, social y cultural? A partir de la información obtenida, pude plantearme el objetivo general de este trabajo, es decir, la identificación de la identidad del ejido de Escolásticas a través de los elementos que consideré más importantes para configurarla, por una parte, la historia de su actividad agraria, con todos sus cambios y conflictos, y por otra, el desarrollo de la más importante, la cantera, su explotación y tallado. Para poder situar mi investigación dentro de un marco teórico- metodológico, consideré importante dedicar el primer capítulo a este marco. En este apartado se presentan tres conceptos indispensables para comprender los aspectos que quiero desarrollar: identidad, cultura y territorio. Cada uno de estos conceptos se presenta apoyado en las propuestas teóricas de varios autores especialistas en el tema. Uno de ellos, en concreto, Barth, habla de la identidad como algo étnico, sin embargo, aunque la identidad del ejido no es necesariamente étnica, tal y como la plantea este autor, considero que ciertos elementos usados por él, como, por ejemplo, la noción de pertenencia para grupos de personas con una creencia subjetiva común, me permitieron aproximarme al problema que quise plantear en mi investigación. El segundo capítulo dedicado a la parte histórico- geográfica presenta el contexto en donde se desarrolló investigación. Este contexto se analizó partiendo desde los aspectos más generales en donde se enmarca, es decir, el estado de Querétaro y los municipios que lo conforman, para después centrarme en un área particular, los elementos geográficos del municipio de Pedro Escobedo, así como su fundación y las comunidades adscritas a él, para finalmente presentar una monografía de Escolásticas. Puesto que el eje central de mi investigación es la identidad comunitaria en el ejido de Escolásticas, esto a partir de las actividades agrícolas y de la explotación y usos de la cantera, el tercer capítulo se centra en contextualizar estos temas. En una primera parte se trata lo relacionado con la tenencia de la tierra y los conflictos en torno a ella, además se presenta la historia agraria del ejido en tres momentos: la dotación del ejido, su ampliación y el replanteo de linderos. Posteriormente, se presenta un análisis de los conflictos en torno a Los recursos no renovables: las tierras y aguas, además de los que se han generado en torno a la cantera. Este análisis desarrolla cómo se originaron estas pugnas, quienes fueron los actores sociales involucrados, las instituciones que participaron para mediar, así como la situación actual de éstas. En la segunda parte se incluyen algunos factores relacionados con el uso y explotación de la cantera, los pioneros en esta labor y sus primeros clientes, además de sus principales productos. Para entender el desarrollo de la actividad, se muestran las diversas formas en que se han explotado los bancos de cantera, los principales problemas que han surgido en torno a ella a través de los años, y finalmente, cómo esta actividad ha evolucionado hasta convertirse en la preponderante en el ejido. El cuarto capítulo sobre la consolidación de la identidad del ejido de Escolásticas presenta una perspectiva general sobre las actividades tanto de labrado de cantera, como agrícolas, desarrolladas por los campesinos. También se incluye cómo participan y cómo las realizan año con año, a lo largo del ciclo de cosechas, el sistema que utilizan y la manera en cómo alternan ambas actividades. Todos estos aspectos centrados en las diversas prácticas culturales del ejido, por ejemplo, la manera en que los campesinos se nombran a sí mismos, (se autonombran) y los aspectos que han creado para resignificar su identidad.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsEn Embargoes_ES
dc.subjectidentidades_ES
dc.subjectculturaes_ES
dc.subjectterritorioes_ES
dc.subjecttenencia de la tierraes_ES
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALESes_ES
dc.titleLa identidad del ejido de Escolásticas a partir de la historia de su conformación agraria y de su actividad preponderante, la explotación y tallado de la cantera.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidClave CV CONACyTes_ES
dc.contributor.tidcurpes_ES
dc.creator.identificador410592es_ES
dc.contributor.identificadorRACE750512MMCMSR06es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en: Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI005476.pdf3.08 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.