Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11680
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMaria De Los Ángeles Corral Carrilloes_ES
dc.creatorEstrella Cruz Aguases_ES
dc.date.accessioned2025-04-11T15:43:47Z-
dc.date.available2025-04-11T15:43:47Z-
dc.date.issued2025-04-07-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11680-
dc.descriptionIntroducción: La Hipoglucemia es definida por la American Diabetes Asociación como una glucosa sérica aleatoria menor a 70 mg/dl mientras que la Fragilidad se ha definido como un síndrome clínico, con distintos criterios, dentro de los más destacados están los criterios de Fried, en donde tres o más de los siguientes criterios estaban presentes: pérdida de peso involuntaria (10 libras en el último año), agotamiento auto informado, debilidad (fuerza de agarre), velocidad lenta al caminar y baja actividad física. La hipoglucemia es la emergencia endocrinológica más común al ser la complicación más frecuente de los pacientes con diabetes que reciben insulina o antidiabéticos orales tipo sulfonilureas o biguanidas; es una de las complicaciones más temidas en la persona adulta mayor ya que se asocia con afección en su funcionalidad y su calidad de vida. Previamente, se ha calculado que en cuanto al uso de insulina de los pacientes que presentaron hipoglucemia fue de hasta 56.2%. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo, con los expedientes de pacientes adultos mayores con edad de 75 años o más que haya estado en el área de hospitalización y que cuente con valor cuantitativo de los niveles séricos de glucosa. Se utilizó la fórmula para estudios descriptivos para una población infinita. Se realizaron porcentajes, en el caso de las variables cuantitativas con media aritmética (x) y desviación estándar; para variables cualitativas con porcentajes (%), además de realizar intervalos de confianza para los promedios y porcentajes. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 80, afectando más frecuentemente al sexo femenino en un 55.73%, la mediana del índice de masa corporal (IMC) fue de 24.67 kg/m2. El IMC más frecuente fue el peso normal 51.40%, seguido del peso bajo en el 31.55%. La mediana de la glucosa fue de 94 mg/dl. El 32.57% utilizó la insulina, el 14% presentó hipoglicemia, con una mediana de días de estancia de 8, el 21.88% de los pacientes presentaron fragilidad. Conclusiones: La prevalencia de hipoglucemia en el grupo con fragilidad fue del 34.88%, En el grupo pre frágil fue del 9.90% y en el grupo robusto fue del 7.4%.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (52 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectHipoglucemiaes_ES
dc.subjectFragilidades_ES
dc.subjectInsulinaes_ES
dc.subjectCriterios de Friedes_ES
dc.subjectComplicacioneses_ES
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titlePrevalencia de hipoglucemia en las personas adultas mayores de 75 años con fragilidad y uso de insulina en el Hospital General Regional no. 2 el Marques, Querétaroes_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.contributor.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificador0009-0005-3496-4929es_ES
dc.contributor.identificador0009-0009-8577-4198es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad Médica en Geriatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator302754es_ES
dc.folioMEESN-302754es_ES
Aparece en: Especialidad Médica en Geriatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-302754.pdfPrevalencia de hipoglucemia en las personas adultas mayores de 75 años con fragilidad y uso de insulina en el Hospital General Regional no. 2 el Marques, Querétaro693.95 kBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.