Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11679
Título : Utilidad de la escala HINE para detección de encefalopatía crónica no evolutiva en Hospital General ISSSTE Querétaro dentro del periodo abril-septiembre del 2023.
Autor(es): Verónica Alejandra Ocaña Espinosa
Palabras clave: Examen neurológico
Detección precoz
Exploración neurológica infantil de Hammersmith
Parálisis cerebral
Área: MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Fecha de publicación : 10-abr-2025
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (49 páginas)
Folio RI: MEESN-302876
Facultad: Facultad de Medicina
Programa académico: Especialidad en Pediatría
Resumen: Introducción: La detección temprana de PC es un aspecto crítico para poder realizar intervenciones específicas basadas en la evidencia, realizar derivaciones rápidas, maximizando la neuroplasticidad, los resultados funcionales y el bienestar familiar. Históricamente el diagnóstico se sitúa entre los 12- 24 meses. Sin embargo, se ha comprobado que en la actualidad se puede situar, con bastante precisión antes de los 6 meses. El examen neurológico de Hammersmith para lactantes (HINE) fue diseñado para proporcionar al clínico un abordaje estandarizado del examen neurológico del niño; desde entonces se ha utilizado en poblaciones de alto y bajo riesgo, y en prematuros como en nacidos a término. Objetivo: Conocer y describir los hallazgos de la población del ISSSTE Querétaro al aplicar la escala HINE en pacientes entre 2 y 24 meses. Hipótesis: Los hallazgos de aplicar la escala HINE en pacientes del ISSSTE entre 2 y 24 meses de edad como prueba diagnóstica para detección de Parálisis Cerebral. Metodología: Se llevó a cabo un estudio prospectivo, transversal, analítico en pacientes que acudieron a la consulta de pediatría del Hospital General ISSSTE Querétaro en el período comprendido de marzo a diciembre del 2023. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS27. Para las variables se utilizó el Test de Chi cuadrada. En todas las pruebas se tomó como significativa una p igual o menor a 0.05. Resultados: 40 pacientes fueron incluidos, 19 femeninos (47.5%) y 21 masculinos (52.5%). La edad en meses con mayor frecuencia fue de 2 y 12 meses, respectivamente. Encontramos 32 pacientes de término (80%) y 8 pacientes prematuros (20%). Los reflejos se encontraron presentes en 34 pacientes (85%) y disminuidos en 6 pacientes (15%). La única asociación significativa se presentó en la evaluación del Tono donde se obtuvo que una postura ligeramente inclinada se asocia con alteraciones leves con significancia estadística (P0.000) Conclusiones: No se encontró una correlación entre los hallazgos de la aplicación de la HINE con diagnóstico para PC, lo cual podría estar condicionado por el pequeño tamaño de la muestra. Sin embargo, la postura ligeramente inclinada se encuentra asociada con alteraciones leves en el neurodesarrollo.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11679
Aparece en: Especialidad en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-302876.pdfUtilidad de la escala HINE para detección de encefalopatía crónica no evolutiva en Hospital General ISSSTE Querétaro dentro del periodo abril-septiembre del 2023.812.25 kBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.