Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11421
Título : Dieta saludable y su asociación con alteraciones electrofisiológicas en niños en edad escolar con síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Autor(es): Alma Cristina Moreno Villagrán
Palabras clave: TDAH
Electroencefalografía
Dieta saludable
Dieta de eliminación
Memoria de trabajo
Atención visual
Área: MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Fecha de publicación : 2025
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (90 páginas)
Folio RI: MEMAC-107776
Facultad: Facultad de Medicina
Programa académico: Maestría en Ciencias en Neurometabolismo
Resumen: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en niños, caracterizado por alteraciones en la atención, hiperactividad e impulsividad. Este estudio evalúa el impacto de una dieta saludable en la reducción de síntomas del TDAH y su relación con cambios en la actividad electroencefalográfica (EEG). Metodología. Participaron 13 niños de entre 6 y 13 años con criterios del trastorno observada en la Escala de Evaluación del TDAH-5 y una subprueba de la Escala de Inteligencia Weschler para niños. Se implementó una intervención dietética de 8 semanas, con seguimiento semanal para asegurar el cumplimiento. Los registros EEG se analizaron bajo condiciones estandarizadas de ojos abiertos y cerrados, evaluando potencia absoluta y relativa en las bandas de frecuencia delta, theta, alfa y beta. Los criterios de exclusión incluyeron tratamiento farmacológico, diagnóstico de comorbilidades, bajo peso para la edad y dificultades para obtener registros EEG adecuados. Resultados. El consumo inicial reflejó altos niveles de alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas, con un bajo consumo de frutas, verduras y leguminosas. Tras la intervención, se observó un aumento significativo en el consumo de alimentos saludables y una reducción en productos procesados, como pan de caja (p = 0.033), frituras (p = 0.003) y refrescos (p = 0.006). En los registros EEG, los análisis revelaron un aumento en la actividad de la banda alfa y una disminución en theta y delta en ojos abiertos tras la intervención, evidenciando mejoras en la regulación cortical y atención. Conclusiones. Este estudio ofrece evidencia preliminar sobre los beneficios de una dieta saludable en la modulación de síntomas del TDAH y patrones electrofisiológicos característicos del trastorno. Los hallazgos resaltan la importancia de estrategias no farmacológicas para el manejo del TDAH, fomentando un enfoque integral en su tratamiento.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11421
Aparece en: Maestría en Ciencias en Neurometabolismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEMAC-107776.pdf4.58 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.