Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11064
Título : | Evaluación de Integridad como Instrumento de Gobernanza Ambiental: Caso de la Microcuenca La Laborcilla |
Autor(es): | Miguel Sarmiento Martínez |
Palabras clave: | Índice de Integridad de Cuenca Impactos Acumulativos Gobernanza Ambiental Sistemas Socioambientales Sustentabilidad |
Área: | CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA |
Fecha de publicación : | 31-mar-2025 |
Editorial : | Universidad Autónoma de Querétaro |
Páginas: | 1 recurso en línea (163 páginas) |
Folio RI: | CNMAC-169000 |
Facultad: | Facultad de Ciencias Naturales |
Programa académico: | Maestría en Gestión Integrada de Cuencas |
Resumen: | La gobernanza y gestión ambiental, dentro de un contexto de cuencas constituye un proceso que involucra diversos enfoques políticos, instituciones, actores e instrumentos que convergen de múltiples formas y en distintas magnitudes. Para realizar un ejercicio de gobernanza que se oriente al equilibrio socioambiental de facto, considerando la complejidad de las interacciones mencionadas, resulta primordial establecer un fundamento de estudio objetivo, que considere la naturaleza sistémica de la cuenca, no únicamente en su funcionamiento biofísico sino en los intercambios de materia y energía, así como alteraciones que el humano efectúa sobre los componentes ecosistémicos. La noción de integridad de cuenca, en su forma operativa, constituye un fundamento importante para lograr el objetivo, ya que permite una aproximación pertinente al estudio de las condiciones ecosistémicas, mientras considera los impactos de origen antrópico. En el presente estudio, se generó un análisis de integridad de la Microcuenca la Laborcilla, Querétaro, atendiendo a diversos planteamientos conceptuales y metodológicos con el propósito de analizar de forma medible y cuantificable, de manera particular y en correlación, varios factores relativos al funcionamiento ecosistémico del sitio, generando un índice de integridad que observa las condiciones de 6 complementos funcionales: A) Regulación Hidrológica; B) Regulación Química del Agua; C) Regulación de Sedimentos; D) Conectividad Hidrológica; E) Regulación de la Temperatura; y F) Provisión de Hábitat, así como los impactos acumulativos que perturban el funcionamiento natural del sitio. Este índice requirió un conjunto de procedimientos previos a su ejecución para obtener información y establecer condiciones para su cálculo, considerando los fundamentos metodológicos adecuados para su realización. De tales procesos se delimitaron Unidades de Escurrimiento (UdE) de la microcuenca, se evaluaron los parámetros hidrogeomorfológicos de sectores funcionales de los cauces de tales UdE y se analizaron distintos parámetros fisicoquímicos del agua. Finalmente, al haber generado la información relativa a las condiciones de integridad de la microcuenca, mediante técnicas de las ciencias sociales, se procedió a estudiar el comportamiento social de las localidades del sitio para obtener una perspectiva de mayor amplitud sobre el funcionamiento socioambiental de este territorio, con el objetivo de generar un conjunto de recomendaciones estratégicas de gobernanza ambiental para el sitio, tomando en cuenta las características y el grado de degradación de los complementos anidados de la microcuenca, así como las características económicas y socioculturales de las poblaciones locales. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11064 |
Aparece en: | Maestría en Gestión Integrada de Cuencas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CNMAC-169000.pdf | 11.33 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.