Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11624
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.creatorAdrián Enrique Hernández-Muñozes_ES
dc.creatorSara Nahián Martínez-Mossoes_ES
dc.creatorSujey Ugalde-Barrónes_ES
dc.creatorMaría Pia Mendoza-Fonsecaes_ES
dc.creatorLuis Marco Aguilar-Ramoses_ES
dc.creatorJovana Álvarez-Alvaradoes_ES
dc.creatorIsidro Amadeo Gutiérrez-Álvarezes_ES
dc.creatorRodrigo Miguel González-Sánchezes_ES
dc.date.accessioned2025-03-24T16:26:47Z-
dc.date.available2025-03-24T16:26:47Z-
dc.date.issued2025-01-30-
dc.identifier.issn2395-8847es_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11624-
dc.descriptionLas investigaciones en las ciencias naturales, y en las áreas de la salud, conllevan al avance de la atención clínica. La precisión del Apartado Metodológico (Am) de un protocolo permitirá que, al concluirse la investigación, se puedan extrapolar sus resultados a nuevas investigaciones. Ante ello, el objetivo del presente manuscrito consiste en describir las etapas para la elaboración del Am en protocolos de investigación clínicos, biomédicos y epidemiológicos. Considerando lo anterior, por medio de una revisión bibliográfica no sistemática, se realizó una revisión narrativa del tema. La correcta ejecución del Am puede realizarse en seis etapas: primero establecer las hipótesis y objetivos de trabajo, seguido del diseño de investigación. Posteriormente, se calculará la muestra, y se referirán las variables del estudio. Finalmente, se deberán describir no solo las maneras en que se preverán sesgos y errores, sino también el plan de análisis estadístico el cual, dependiendo de las hipótesis y objetivos, podrá ser descriptivo, inferencial o multivariado. La aceptación de un protocolo de investigación se deberá a un Am bien estructurado. Igualmente, el precisar las áreas de bioestadística garantizará no solo la correcta realización del proyecto, sino también su aplicación y reproducibilidades_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (18 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.sourcehttps://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/issue/view/129es_ES
dc.subjectProtocoloes_ES
dc.subjectMetodologíaes_ES
dc.subjectDiseño de investigaciónes_ES
dc.subjectBioestadísticaes_ES
dc.subjectTamaño de muestraes_ES
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleGuía para la elaboración del apartado metodológico de protocolos de investigación clínicos, biomédicos y epidemiológicos. (p. 81-98)es_ES
dc.typeArtículoes_ES
dc.degree.departmentSecretaría Académicaes_ES
dc.degree.levelOtro/No aplicaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.folioDCU-V18N1-5es_ES
Aparece en: Digital Ciencia@UAQRO Vol. 18 Núm. 1 (2025)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DCU-V18N1-5.pdfGuía para la elaboración del apartado metodológico de protocolos de investigación clínicos, biomédicos y epidemiológicos. (p. 81-98)3.2 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.