Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11594
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.creatorLuz del Carmen Morales Montes de Ocaes_ES
dc.date.accessioned2025-03-21T17:35:38Z-
dc.date.available2025-03-21T17:35:38Z-
dc.date.issued2024-01-31-
dc.identifier.issn2395-8847es_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11594-
dc.descriptionEn el presente trabajo se sustenta en la investigación de tesis doctoral inédita llamada “Patrimonio y Extractivismo”, en la cual se realiza un análisis de los efectos de la patrimonialización del semidesierto queretano al quedar inscrito en la lista de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial PCI con la expresión “Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos Otomí-Chichimecas de Tolimán. La Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado”. El objetivo del artículo consiste en presentar una discusión teórica acerca del abordaje interdisciplinario para el análisis de realidades complejas como son los procesos de patrimonialización de bienes culturales, situándonos en el caso que nos ocupa. Presentamos dos elementos que aportan al análisis interdisciplinario del territorio; la primera son las reformas estructurales que se implementan en México desde el año 2004 hasta la fecha cuyo fin es la mercantilización de los bienes naturales y culturales y la segunda es la ponderación de las prácticas locales de cuidado y conservación que a partir una comprensión biocultural del territorio preservan el ambiente a la vez que producen y reproducen cotidianeidad. Sirva pues este análisis para complejizar la mirada hacia los lugares que habitan la cultura al mismo tiempo que participan de lógicas mercantilizadas.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (15 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.sourcehttps://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/issue/view/105es_ES
dc.subjectInterdisciplinaes_ES
dc.subjectTerritorioes_ES
dc.subjectReformas estructuraleses_ES
dc.subjectPrácticas localeses_ES
dc.subjectBioculturalidades_ES
dc.subject.classificationCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRAes_ES
dc.titleInterdisciplina y extractivismo patrimonial como categorías de análisis para comprender la turistificación en la Peña de Bernal, Querétaro. (p. 93-107)es_ES
dc.typeArtículoes_ES
dc.degree.departmentSecretaría Académicaes_ES
dc.degree.levelOtro/No aplicaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.folioDCU-V17N1-8es_ES
Aparece en: Digital Ciencia@UAQRO Vol. 17 Núm. 1 (2024)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DCU-V17N1-8.pdfInterdisciplina y extractivismo patrimonial como categorías de análisis para comprender la turistificación en la Peña de Bernal, Querétaro. (p. 93-107)609.34 kBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.