Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11591
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.creatorJuan Montoya Escutiaes_ES
dc.creatorTamara Guadalupe Osorno Sánchezes_ES
dc.creatorAlejandro César Valdés Carreraes_ES
dc.creatorJuan Alfredo Hernández Guerreroes_ES
dc.date.accessioned2025-03-21T17:12:08Z-
dc.date.available2025-03-21T17:12:08Z-
dc.date.issued2024-01-31-
dc.identifier.issn2395-8847es_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11591-
dc.descriptionLa erosión hídrica ha perturbado las condiciones estructurales y funcionales de los ecosistemas productivos y forestales, su restauración requiere de acciones que integren la participación de actores sociales, los conocimientos científicos y tradicionales que integren la delimitación espacial de la problemática y a las especies vegetales más idóneas. Los Agaves poseen características físicas y biológicas para transferir a la restauración ecológica, y ya han sido probados en México y otros países, por ello el objetivo es estructurar una propuesta de restauración con Agaves nativos en la microcuenca El Potrero en San Isidro Corralillos, Victoria, Guanajuato. Apoyado del método de grupos funcionales de plantas, una entrevista, cartografía participativa y un diagnóstico participativo para conocer los usos tradicionales de los Agaves y un taller participativo donde se estructuró la propuesta de restauración. Se obtuvo una propuesta de restauración formada por prácticas de conservación que incorporan tres grupos de Agaves caracterizados para favorecer su adaptación ambiental y con los usos tradicionales se generan perspectivas de aprovechamiento en siete parajes de interés forestal y productivo que muestran perturbación ecológica. Se aprovechan aptitudes ecológicas, usos tradicionales de Agaves nativos y la participación de actores sociales para la restauración ecológica de la microcuenca El Potrero.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (9 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.sourcehttps://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/issue/view/105es_ES
dc.subjectAgaves nativoses_ES
dc.subjectCaracterización ambientales_ES
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICAes_ES
dc.titleCaracterización ambiental de Agaves nativos para la restauración ecológica en una microcuenca de La Sierra Gorda de Guanajuato. (p. 55-63)es_ES
dc.typeArtículoes_ES
dc.degree.departmentSecretaría Académicaes_ES
dc.degree.levelOtro/No aplicaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.folioDCU-V17N1-5es_ES
Aparece en: Digital Ciencia@UAQRO Vol. 17 Núm. 1 (2024)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DCU-V17N1-5.pdfCaracterización ambiental de Agaves nativos para la restauración ecológica en una microcuenca de La Sierra Gorda de Guanajuato. (p. 55-63)568.51 kBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.