Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11563
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.creatorAlan M. Juárez-Ramírezes_ES
dc.creatorPablo García-Solíses_ES
dc.creatorAna G. Hernández -Pugaes_ES
dc.creatorÁngel L. Rodríguez-Moraleses_ES
dc.creatorJuan C. Solis -Sáinzes_ES
dc.date.accessioned2025-03-20T15:50:51Z-
dc.date.available2025-03-20T15:50:51Z-
dc.date.issued2021-12-15-
dc.identifier.issn2395-8847es_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11563-
dc.descriptionEn nuestro país 7 de cada 10 adultos presentan obesidad y sobrepeso. La obesidad se asocia con la presencia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, las cuales incluyen a las principales causas de morbi-mortalidad. Lamentablemente el tratamiento convencional para la obesidad (dieta y ejercicio) no permite obtener en forma mantenida resultados totalmente satisfactorios. De esta forma, la búsqueda de factores adyuvantes que permitan incrementar el gasto energético es de gran relevancia para lograr una trascendencia significativa en el manejo de la obesidad. En este contexto emerge la proliferación y activación metabólica del tejido adiposo pardo (TAP) como posible terapia adyuvante en el manejo de la obesidad. Se conocen diversos factores estimulantes del TAP, como son el frío, la dieta, la actividad física, el trasplante de TAP y por último la cirugía bariátrica. En este trabajo de revisión se abordan los conceptos básicos acerca del funcionamiento del TAP, su regulación y los mecanismos asociados a su activación metabólica como posible tratamiento adyuvante para la obesidad.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (9 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.sourcehttps://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/issue/view/56es_ES
dc.subjectObesidades_ES
dc.subjectTejido adiposo pardoes_ES
dc.subjectTermogénesises_ES
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleProliferación y activación del tejido adiposo pardo como posible herramienta contra la obesidad. (p. 41 - 49)es_ES
dc.typeArtículoes_ES
dc.degree.departmentSecretaría Académicaes_ES
dc.degree.levelOtro/No aplicaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.folioDCU-V14N2-4es_ES
Aparece en: Digital Ciencia@UAQRO Vol. 14 Núm. 2 (2021)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DCU-V14N2-4.pdfProliferación y activación del tejido adiposo pardo como posible herramienta contra la obesidad. (p. 41 - 49)857.49 kBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.