Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11532
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_ES |
dc.creator | Roberto Aurelio Nuñez López | es_ES |
dc.creator | Ewald Hekking | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-19T13:54:05Z | - |
dc.date.available | 2025-03-19T13:54:05Z | - |
dc.date.issued | 2020-12-24 | - |
dc.identifier.issn | 2395-8847 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11532 | - |
dc.description | Las plantas son muy importantes para los ñähñus y en general para todos los pueblos indígenas. Con frecuencia son referentes para denominar el espacio geográfico que habitan. De esta manera, los árboles, arbustos, plantas acuáticas, desérticas, hierbas, plantas silvestres o cultivadas, abundantes o simbólicas, son elementos distintivos en los topónimos de sus localidades. A este campo de la onomástica se le denomina “Fitotoponimia”. En este trabajo se hace una revisión bibliográfica y análisis lingüístico de algunos fitotopónimos de Querétaro, Estado de México e Hidalgo. Lingüísticamente se analiza la etimología, morfología y semántica de los fitotopónimos. Se identifican los fitotopónimos nativos e híbridos y se hace un análisis lingüístico de aquellos que tienen tanto un nombre hñähñu como náhuatl. El análisis lingüístico de los fitotopónimos nos llevó a realizar una reconstrucción de la historia de los ñähñus, develando el contacto lingüístico que tuvieron con los aztecas o mexicas y posteriormente con los conquistadores españoles. Las plantas tienen una historia que contarnos. A través de los fitotopónimos podemos conocer no solo las características geográficas o ambientales del territorio ñähñu, sino la historia del mismo pueblo. Los topónimos de Santiago Mexquititlán y San Ildefonso Tultepec nos dicen que los ñäñhos de Amealco fueron sometidos doblemente, primero por los mexicas y después por los españoles. Es así, que los topónimos son la “huella lingüística” del pasado de los pueblos originarios de México. | es_ES |
dc.format | es_ES | |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (12 páginas) | es_ES |
dc.format.medium | computadora | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Querétaro | es_ES |
dc.relation.requires | Si | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.source | https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/issue/view/7 | es_ES |
dc.subject | Fitotoponímia | es_ES |
dc.subject | Historia | es_ES |
dc.subject | Hñähñu | es_ES |
dc.subject | Ñähñus | es_ES |
dc.subject | Otomí | es_ES |
dc.subject | Toponímian | es_ES |
dc.subject.classification | BIOLOGÍA Y QUÍMICA | es_ES |
dc.title | Fitotoponímia hñähñu: Huella lingüística de la historia de los otomíes (p. 40-51) | es_ES |
dc.type | Artículo | es_ES |
dc.degree.department | Otro/No aplica | es_ES |
dc.degree.level | Otro/No aplica | es_ES |
dc.format.support | recurso en línea | es_ES |
dc.folio | DCU-V13N2-3 | es_ES |
Aparece en: | Digital Ciencia@UAQRO Vol. 13 Núm. 2 (2020) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
DCU-V13N2-3.pdf | Fitotoponímia hñähñu: Huella lingüística de la historia de los otomíes (p. 40-51) | 200.58 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.