Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Nadia Edith García Medina es_ES
dc.creator Andrea Viramontes Morales es_ES
dc.date 2023-08-31
dc.date.accessioned 2023-10-04T21:37:43Z
dc.date.available 2023-10-04T21:37:43Z
dc.date.issued 2023-08-31
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9418
dc.description Introducción: La disfunción temporomandibular puede aparecer en cualquier momento de la vida y se relaciona con factores como las alteraciones posturales, así como dolor en cuello, oído, cabeza o musculatura masticatoria, maloclusiones, traumatismos, bruxismo, estrés, ansiedad y depresión. Objetivo: Determinar la prevalencia de la disfunción de la articulación temporomandibular en estudiantes universitarios. Material y métodos: Estudio cuantitativo, observacional descriptivo, con muestreo no probabilístico por conveniencia. El universo está conformado por 144 estudiantes de la licenciatura en fisioterapia de la Facultad de Enfermería de la UAQ, con un rango de edad de los 18 a los 30 años, de sexo biológico indistinto, de primer a sexto semestre. Los datos recolectados fueron a través de un formulario de Google que incluía el consentimiento informado y la aplicación del Índice anamnésico de Fonseca que determina el grado de DTM. Resultados: Participaron 144 estudiantes, 22 fueron excluidos por presentar uso actual de brackets o guarda, además de aquellos que al aplicar el índice anamnésico de Fonseca no presentaron DTM, teniendo una muestra final de 96 estudiantes los incluidos en el estudio; siendo 67.7% (65) mujeres y 32.29% (31) hombres. Los resultados que obtuvimos nos indican que el 14.6% (14/96) no tiene DTM y 85.4 % (82/96) si tiene DTM. Se encontró que el mayor porcentaje se encuentra en el grado leve 44.8% (43/96). De acuerdo con el sexo biológico se observa que las mujeres y los hombres presentan el mayor porcentaje en grado leve 41.5% (27/65), 51.6% (16/31) y en los resultados de acuerdo con el semestre se observa que la mayor proporción está en el cuarto semestre, primer semestre encuentra predominio en el grado leve en un 69.6% (16), en segundo semestre predomina el grado leve en un 55.6% (10) , a diferencia de tercer semestre el grado moderado predomina con un 44.4%(4) y en cuarto semestre grado moderado se presenta en el 57.1%(20) Conclusiones: La prevalencia de DTM se incrementa conforme aumenta el semestre, sin embargo no hay resultado estadísticamente significativo en cuanto a al sexo biológico, es importante la intervención del fisioterapeuta para prevención y tratamiento de DTM. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Enfermería es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Medicina y Ciencias de la Salud es_ES
dc.subject Ciencias Médicas es_ES
dc.subject Otras Especialidades Médicas es_ES
dc.title Prevalencia de la disfunción de la articulación temporomandibular en estudiantes universitarios es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.creator.tid ORCID es_ES
dc.creator.identificador https://orcid.org/0009-0007-2600-8771 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Licenciatura en Fisioterapia es_ES
dc.degree.department Facultad de Enfermería es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem