Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Nadia Edith García Medina es_ES
dc.creator David Israel Flores Cuatlayo es_ES
dc.date 2017
dc.date.accessioned 2017-10-10T20:02:24Z
dc.date.available 2017-10-10T20:02:24Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier 3289 - RI004757.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6211
dc.description La disfunción temporomandibular (DTM) es un conjunto de signos y síntomas variados que generan dolor y alteraciones biomecánicas que derivan en limitaciones funcionales que repercuten en las actividades de la vida diaria. JUSTIFICACIÓN: Los algoritmos de intervención y tratamiento para la DTM en las Guías de Práctica Clínica o Referencia Rápida en nuestro país se encuentran muy limitados, es por ello que el abordaje terapéutico no alcanza a cubrir las necesidades del paciente. Por lo tanto, realizar un estudio como este en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrecería nuevas alternativas de tratamiento y el diseño de protocolos de tratamiento para la DTM. OBJETIVO: Determinar la efectividad de la terapia manual en la DTM para disminuir el dolor y aumentar la apertura de la boca. TIPO DE ESTUDIO: Estudio cuasiexperimental con un tamaño de muestra calculado por método de muestro no probabilístico y muestreo por cuota. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo de Septiembre a Noviembre de 2016 en pacientes que acudieron al servicio de Medicina Física del Hospital General Regional #1 (HGR1) del IMSS; las técnicas de terapia manual (TM) se aplicaron durante 10 sesiones con duración de 60 minutos. ANÀLISIS ESTADISTICO: Se realizó el análisis descriptivo de las variables sociodemograficas, así como tablas de contingencia para las variables más importantes; como pruebas estadísticas se realizó la prueba t de Student y la prueba de rango con signos de Wilcoxon. RESULTADOS: Se captó a 26 pacientes del sexo femenino con un promedio de edad de 43.65 años, los cambios en la intensidad de dolor [P=.001 (P<.05)] y apertura mandibular activa [P=.001 (P<.05)]-pasiva [P=.001 (P<.05)] fueron estadísticamente significativos. CONCLUSIONES: La terapia manual es efectiva para disminuir el dolor y aumentar la apertura de la boca en la disfunción temporomandibular. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Terapia manual es_ES
dc.subject Disfunción temporomandibular es_ES
dc.subject Efectividad es_ES
dc.title Efectividad de la terapia manual en la disfunción temporomandibular es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Licenciatura en Fisioterapia es_ES
dc.degree.department Facultad de Enfermería es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem