Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Víctor Manuel López Morales es_ES
dc.creator Laura Julissa Mendoza Cisneros es_ES
dc.date 2021-09-02
dc.date.accessioned 2021-09-07T14:02:12Z
dc.date.available 2021-09-07T14:02:12Z
dc.date.issued 2021-09-02
dc.identifier Neurohabilitación es_ES
dc.identifier Desarrollo psicomotor es_ES
dc.identifier Lenguaje es_ES
dc.identifier Nacimiento prematuro. es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3065
dc.description En los periodos prenatal y perinatal el neonato se encuentra susceptible a condiciones biológicas y ambientales que pueden causar cambios anatomofuncionales, transitorios o permanentes, que modifiquen el curso de su neurodesarrollo. En presencia de daño neurológico como en la prevención del mismo, la atención fisioterapéutica puede enfocarse en la neurohabilitación como método diagnóstico y terapéutico que ofrece la posibilidad de un abordaje clínico temprano, ya se ha demostrado que tiene un efecto positivo en el desarrollo del niño. OBJETIVO: Comparar el desarrollo psicomotor entre un grupo de niños sanos versus un grupo de niños con factores de riesgo de daño cerebral a los 3 años que fueron tratados con neurohabilitación. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio comparativo y retrospectivo, efectuado con 9 niños sanos del grupo de lactantes nacidos a término (GT) y un grupo de niños que presentaron factores de riesgo de daño neurológico constituido por 36 niños; subdividido en tres grupos uno de 15 niños con restricción de crecimiento intrauterino (RCIU), 7 muy prematuros (MP) y 14 prematuros tardíos (PT); Los datos se obtuvieron mediante los instrumentos FEDP y PLS-5. Se realizó una comparación de índices del desarrollo motor grueso, fino y puntajes de lenguaje a los 3 años usando la prueba no paramétrica de H Kruskal-Wallis. Se utilizó como prueba post hoc para comparar hitos motores grueso, finos y lenguaje como muestras independientes, la prueba U-Mann Whitney con un α = 0.05 en ambos casos. La correlación de variables de desarrollo motor y lenguaje se realizó usando la prueba de Spearman con un α=0.05. RESULTADOS: Se encontró una correlación positiva entre el hito motor grueso Reacciones de Protección (RP) y el lenguaje (rho=.419, p<.004) y una correlación positiva entre el hito motor fino Fijación Ocular (FO) y el lenguaje (rho=.298, p<.047). En cuanto a la comparación de los grupos se encontró diferencias significativas en los hitos motores gruesos (control cefálico C.C= p<.001, mes de consolidación C.C= p<.000 y Marcha= p<.000) y finos (FO= p<.036 y Aflojamiento Voluntario; AFLO= p<.014). CONCLUSIÓN: La terapia neurohabilitatoria tiene un impacto positivo en el desarrollo motor fino, grueso y el lenguaje de los niños con factores de riesgo de daño neurológico y en particular en el desarrollo psicomotor. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_ES
dc.subject CIENCIAS MÉDICAS es_ES
dc.subject NEUROCIENCIAS es_ES
dc.title Estudio comparativo del desarrollo psicomotor de niños sanos versus niños con factores de riesgo de daño neurológico tratados con terapia neurohabilitatoria. es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.creator.identificador MECL930930MQTNSR05 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Licenciatura en Fisioterapia es_ES
dc.degree.department Facultad de Enfermería es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem