Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Verónica Hernández Valle es_ES
dc.creator Cathy Denice Juárez Romero es_ES
dc.date 2021-02-12
dc.date.accessioned 2021-03-11T16:05:02Z
dc.date.available 2021-03-11T16:05:02Z
dc.date.issued 2021-02-12
dc.identifier fuerza muscular es_ES
dc.identifier masa grasa es_ES
dc.identifier repetición máxima es_ES
dc.identifier fisioterapia es_ES
dc.identifier cardiovascular es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2791
dc.description Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV), de origen multifactorial, son la primera causa de mortalidad en el mundo. Los pacientes con ECV limitan sus actividades diarias por falta de actividad física, favoreciendo el sedentarismo, la debilidad muscular y aumento de grasa corporal. Los programas de rehabilitación cardíaca (PRHC) controlan y modifican estos factores de riesgo. Objetivo general: Integrar información transdisciplinaria, y poder establecer una posible relación entre la fuerza muscular y el porcentaje de masa grasa (MG) en pacientes con ECV. Objetivos específicos: Conocer el porcentaje (%) de MG de los pacientes que asisten a un PRHC mediante la valoración nutricional inicial; conocer valores de fuerza muscular por grupo muscular de la valoración de repetición máxima (RM) inicial en los pacientes que asisten al PRHC. Material y métodos: Se analizó una base de datos de un grupo de pacientes, con datos obtenidos en la valoración de fuerza muscular por RM, valores porcentuales de masa grasa (MG) y masa magra (MM). Es un estudio de tipo observacional, transversal analítico, retrospectivo y retrolectivo. Criterios de inclusión: Pacientes del PRHC con valoración de RM, MG y MM en la valoración nutricional. Exclusión: Suspensión de RM. Eliminación: Expedientes con datos incompletos. Método: Datos obtenidos en expedientes clínicos y base de datos. Procesamiento de la información y análisis estadístico: Los datos se registraron en una hoja electrónica de Excel (v.2018). En el análisis estadístico se realizó una correlación de Pearson, utilizando el programa estadístico SPSS v.19. Resultados: Se analizaron 54 pacientes, 46(85%) masculino, de 59.9 años (min. 42, máx. 85), el 94% con cardiopatía isquémica. El 68.5% de los pacientes presentan niveles elevados de MG, 70.4% se encuentran por debajo de niveles promedio de MM, medidos por bioimpedancia. Encontramos una buena correlación entre la MG y RM: isquiotibiales (0.495), cuádriceps (0.405), glúteo mayor (0.435), psoas (0.416), bíceps (0.422), tríceps (0.546) y romboides (0.425). La correlación entre MG y el perímetro abdominal fue de 0.683, todos estadísticamente significativos (p <0.05). Conclusiones: Los pacientes que ingresan a un PRHC presentan niveles bajos de MM y niveles altos de MG. A mayor masa grasa, menor carga de peso. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso Español es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_ES
dc.subject CIENCIAS MÉDICAS es_ES
dc.subject OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS es_ES
dc.title RELACIÓN ENTRE LA FUERZA MUSCULAR Y EL PORCENTAJE DE LA MASA GRASA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR QUE ACUDEN A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.creator.tid CURP es_ES
dc.creator.identificador JURC960228MTLRMT05 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Licenciatura en Fisioterapia es_ES
dc.degree.department Facultad de Enfermería es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem