Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9900
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMarco Antonio Hernández Floreses_ES
dc.contributorEsp. Ana Romina Montané Bañoses_ES
dc.contributorRaúl Carranza Chávezes_ES
dc.contributorLaura Angélica Reyes Robleses_ES
dc.contributorArturo García Balderases_ES
dc.creatorMaría Guadalupe Olvera Ramoses_ES
dc.date2024-01-11-
dc.date.accessioned2024-02-01T19:28:02Z-
dc.date.available2024-02-01T19:28:02Z-
dc.date.issued2024-01-11-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9900-
dc.descriptionSe realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo en el servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel en el periodo de julio a diciembre del 2018. Metodología: El tamaño de muestra fue no probabilístico y por conveniencia se obtuvo un total de 31 expedientes; se registraron los valores para las variables de interés y las que fueran necesarias para el cálculo de las escalas de evaluación. Resultados: La escala GAP (puntuación Glasgow, edad y presión arterial) presentó puntajes en promedio de 17.2 ±4.8. Solo el 16.13% (n=5) de los pacientes fue clasificado con un riesgo grave según los rangos de esta escala, el promedio en los pacientes que fallecieron fue de 14.8 ±3.7 puntos. El índice de choque reverso (rSI) mostró puntajes promedio de 1.0 ±0.4, de acuerdo a la clasificación de esta escala el 54.8% (n=17) de los pacientes fueron clasificados con mal pronóstico La mortalidad hospitalaria del grupo se describe con resultados basados en dos escalas factibles (GAP 15.5 (AUC 71.3) y iRS 0.9 (AUC 71.3)). El área bajo la curva fue igual para ambas escalas, por lo que no se encontró diferencia significativa entre ellas, mostrando la misma capacidad de discriminación. Conclusión: Usar estas dos escalas en pacientes con trauma severo en la sala de urgencias podría ser una herramienta de relevancia durante el abordaje inicial, permitiendo valorar de forma efectiva el pronóstico y rectificar nuestras intervenciones enfatizadas mejorar el desenlace. Es necesario realizar mayor investigación en nuestra población mexicana e incrementar el número poblacional para mejora de resultados.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectOtras Especialidades Médicases_ES
dc.titleComparación de las escalas de índice de choque reverso y escala de glasgow, edad y presión arterial sistólica (GAP) para predicción de mortalidad en pacientes con trauma grave.es_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.contributor.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorhttps://orcid.org/0000-0001-8101-5199es_ES
dc.contributor.identificadorHEFM770425HQTRLR05es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleSecretarioes_ES
dc.contributor.roleVocales_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.degree.nameEspecilidad en Medicina de Urgencias Médico Quirurgicases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Aparece en las colecciones: Especialidad en Urgencias Médico-Quirúrgicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-172096.pdf577.61 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.