Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9874
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlma Delia Bertadillo Jilotees_ES
dc.contributorKarla Isabel Lira de Leónes_ES
dc.contributorDavid Gustavo García Gutiérrezes_ES
dc.contributorAngelina Rodríguez Torreses_ES
dc.contributorIza Fernanda Pérez Ramírezes_ES
dc.creatorDelia Sofía Carolina Cuevas Gonzálezes_ES
dc.date2024-01-01-
dc.date.accessioned2024-01-31T15:41:42Z-
dc.date.available2024-01-31T15:41:42Z-
dc.date.issued2024-01-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9874-
dc.descriptionEl sistema inmune (SI) intestinal experimenta un continuo desarrollo para adaptarse a medida que el individuo crece y se expone a nuevos retos. Despliega mecanismos complejos que limitan el paso de lo que daña al organismo incluyendo barreras protectoras, estirpes celulares, enzimas y microorganismos comensales que colonizan el tracto intestinal. La IgA juega un rol importante en la protección del huésped, delimitando el contacto de los agentes patógenos y favoreciendo su eliminación. Esta se encuentra en las superficies mucosas y en secreciones como la leche materna y la saliva. La deficiencia de IgA provoca susceptibilidad al desarrollo de afecciones del tracto respiratorio y gastrointestinal, por ello se han intensificado los estudios acerca de IgA en órganos asociados a estos tractos. Sin embargo, debido a que la obtención de biopsias intestinales de pacientes es un proceso invasivo, los modelos biológicos como Gallus gallus ofrecen una alternativa en la aproximación de estudiar los mecanismos que desencadenan enfermedades al humano. Estas aves comparten similitudes anatómicas y funcionales en el tracto gastrointestinal con los humanos y al ser expuestas a interacciones con el entorno durante su crecimiento, proporcionan información para comprender la adaptación del SI. Con base a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue realizar la evaluación de las concentraciones de IgA secretora en el tracto gastrointestinal de G. gallus a diferentes etapas de su desarrollo, para conocer su nivel de secreción de acuerdo a la edad y maduración del SI. Para ello, se establecieron 20 mg de mucosa con inhibidor de proteasas a una centrifugación de 5000 rpm, por 20 min a 4 °C y un homogenizado de 2 min como las condiciones idóneas para separar las proteínas de mucosa de duodeno, yeyuno, íleon y ciegos del estudio. Se cuantificaron las proteínas totales a partir de los sobrenadantes por método de Bradford, mostrando una tendencia en aumento conforme a la edad y destacando mayor concentración en duodeno, seguido yeyuno, íleon y por último los ciegos. Finalmente se observaron diferencias significativas en las concentraciones de IgA en el íleon en comparación con las demás zonas evaluadas en aves de 7 días. Aunque duodeno, yeyuno e íleon de los días 14 y 35 mostraron valores similares no significativos, se observó una tendencia de aumento de la concentración en dirección al ciego, destacando esta zona con mayor concentración de IgA en µg/mg de proteína con respecto a las etapas en el desarrollo evaluadas. Estos hallazgos destacan la importancia de la interacción SI - microorganismos, permitiendo evaluaciones futuras de esta respuesta frente a la presencia de patógenos intestinales.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectBiología y Químicaes_ES
dc.subjectQuímicaes_ES
dc.subjectInmunologíaes_ES
dc.titleEvaluación de los niveles de IgA secretora en la mucosa, a diferentes estadios y regiones del tracto gastrointestinal.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.contributor.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorCUGD960909MCLVNL01es_ES
dc.contributor.identificadorBEJA801110MGTRLL00es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleSecretarioes_ES
dc.contributor.roleVocales_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.degree.nameMaestría en Química Clínica Diagnósticaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Química Clínica Diagnóstica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FQMAC-309164.pdf1.84 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.