Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9424
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorLeticia Blanco Castilloes_ES
dc.creatorGrecia Arroyo Santamaríaes_ES
dc.date2019-03-19-
dc.date.accessioned2023-10-05T16:28:07Z-
dc.date.available2023-10-05T16:28:07Z-
dc.date.issued2019-03-19-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9424-
dc.descriptionIntroducción: El cáncer de mama es la primera causa de muerte por neoplasia maligna en la mujer. La incidencia está aumentando tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales. En México, a partir del 2006 el cáncer de mama ha sido la segunda causa de muerte en la población femenina de 30 a 54 años. El Centro Integral de mama en Chile, estableció 4 categorías de riesgo; la categoría 1 corresponde al riesgo de la población general, la categoría 2 a riesgo moderado, la categoría 3 a alto riesgo y la categoría 4 a muy alto riesgo, con la finalidad de identificar los factores de riesgo que predomina en cada paciente y así realizar estrategias de prevención y seguimiento enfocadas a la categoría que presente. Objetivo: Determinar y comparar los porcentajes de las categorías de riesgo para cáncer de mama en dos unidades de primer nivel de atención. Material y métodos: Estudio transversal comparativo, en mujeres entre 18 y 85 años de edad derechohabientes a las Unidades de Medicina Familiar no. 11 y 16 del Estado de Querétaro, México, n= 220 pacientes. Se estudiaron como variables: antecedentes no patológicos, aspectos clínicos, gineco-obstétricos y antecedentes oncológicos para cáncer de mama, agrupados en las 4 categorías de riesgo. El plan de análisis fue descriptivo e inferencial. Para variables cualitativas se utilizaron frecuencias y porcentajes, para el análisis inferencial se realizó prueba de t de Student y Chi2. Resultados: La media de edad en la UMF 11 fue de 38.4±14.02 años en comparación con 41.3±13.77 años en la UMF 16. El alcoholismo predominó en la UMF 16 en 12.7%, el sobrepeso predomino en la UMF 11 con 41.8% y la obesidad grado 1 en la UMF 16 con 48.2%. La presencia de parto tardío predomino en la UMF 16 con 57.3%. Los antecedentes oncológicos para cáncer de mama predominaron en la UMF 16. La categoría de riesgo 2 predomino en ambas unidades médicas, en la UMF 11 con 55.5% y en la UMF 16, 69.1%, p= 0.037 Conclusiones: La categoría 2 predominó en ambas unidades de atención, seguido de la categoría 1 y posteriormente la categoría 3.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMedicinaes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectOtras Especialidades Médicases_ES
dc.titleCategorización de riesgo para cáncer de mama, un estudio comparativo de dos unidades de primer nivel de atención.es_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESC-258404.pdf868.26 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.