Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9284
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorHéctor Ortiz Monroyes_ES
dc.creatorAlejandra Salgado De La Moraes_ES
dc.date2019-06-10-
dc.date.accessioned2023-09-21T15:53:52Z-
dc.date.available2023-09-21T15:53:52Z-
dc.date.issued2019-06-10-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9284-
dc.descriptionGuadalajara es una ciudad con tendencias de construcción horizontal, cuya dispersión hacia zonas periféricas y decadencia del centro urbano genera cada vez mayores problemas; a pesar de que en la ciudad se reconocen y priorizan las ventajas de la densificación urbana y el esquema de ciudad compacta, en la actualidad los esfuerzos por implementar vivienda vertical se ven débilmente reflejados, pronosticando un alto crecimiento de la mancha urbana del Área Metropolitana de Guadalajara para las próximas décadas. Dado que la vivienda vertical dentro de los márgenes urbanos no alcanza a cubrir los requerimientos de la población y se enfoca prioritariamente a sectores con posibilidades económicas elevadas; esta investigación plantea una modalidad de vivienda urbana de calidad, en dimensiones mínimas y al menor costo posible, como parte de una propuesta de transición de la ciudad horizontal ‘dispersa del presente’, hacia la ciudad vertical ‘compacta del futuro’. Para lo cual se propone atacar los vacíos urbanos de la ciudad, y al sector joven de la población, que es quien determinará las tendencias del mercado inmobiliario a futuro. El resultado de esta tesis no es un proyecto arquitectónico, sino una serie de pautas que establecen claramente intenciones para la inserción de vivienda en la ciudad, planteando un dónde, un quién y un cómo ejecutar una propuesta que aporte a la construcción de una ciudad más sustentable. Al final, cada uno de los puntos enunciados es puesto a prueba teóricamente, mediante el desarrollo de un proyecto piloto; con el objetivo de evidenciar los alcances de la propuesta de modalidad de vivienda compacta y validar la hipótesis de la investigación.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherIngenieríaes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectIngeniería y Tecnologíaes_ES
dc.subjectCiencias Tecnológicases_ES
dc.subjectArquitecturaes_ES
dc.titlePropuesta de modalidad de vivienda compacta, para el uso de los vacíos urbanos del Área Metropolitana de Guadalajara.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Arquitecturaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IGMAC-266486.pdf8.35 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.