Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9068
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorJuan Joel Mosqueda Gualitoes_ES
dc.creatorJuan Pablo Martinez Floreses_ES
dc.date2023-01-01-
dc.date.accessioned2023-08-28T19:21:57Z-
dc.date.available2023-08-28T19:21:57Z-
dc.date.issued2023-01-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9068-
dc.descriptionTodos los seres vivos cuentan con alguna defensa contra microorganismos patógenos y las enfermedades, y los artrópodos no son la excepción. Anteriormente se han reportado péptidos o moléculas antimicrobianas que artrópodos como abejas, escorpiones e incluso arañas, usan como mecanismo de defensa lo cual les protege de los patógenos presentes en sus hábitats. Estas moléculas antimicrobianas pueden ser encontradas en diversos tejidos, por ejemplo, en la hemolinfa o en el veneno de algunas especies. La razón del estudio de estas moléculas se debe al interés de producir nuevos medicamentos capaces de combatir la resistencia bacteriana a los antibióticos, que ha ido aumentando gradualmente en los últimos años y que se ha convertido en un problema de salud global. Las arañas y tarántulas usan su seda para construir telas y sacos para ovipositar, así como para recubrir las presas que cazan y las madrigueras que habitan en una variedad de entornos: bajo tierra, en los bosques e incluso bajo el agua. Por esta razón se infiere que la seda de estos animales tiene aplicaciones como herramienta inmunológica. En este trabajo se identificaron las moléculas antibacterianas presentes en la seda de la tarántula Cotztetlana spp., una especie nativa del estado de Querétaro. La seda fue solubilizada en hexafluoruroisopropanol (HFIP) y bajo un tratamiento con clorhidrato de guanidina (GndHCl). Posteriormente los componentes fueron separados por medio de diafiltración y cuantificados por el método de Bradford. A pesar de que el análisis antimicrobiano se vio interferido por la presencia de sales, se identificaron por medio de SDS-PAGE y LC-MS/MS dos péptidos en la seda: Beta/delta/mutheraphotoxin-Pv1 y U30-Sparatoxin-Hju1a_1, las cuales de manera individual podrían presentar efecto antimicrobiano. Este estudio promueve realizar nuevas pruebas evaluando los péptidos identificados, dado que en anteriores investigaciones se han identificado toxinas con acción antimicrobiana presentes en venenos de arañas y escorpiones.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuímicaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectBiología y Químicaes_ES
dc.subjectQuímicaes_ES
dc.subjectBioquímicaes_ES
dc.titleCaracterización bioquímica de la seda de la tarántula Cotztetlana spp. y determinarnación de su efecto antimicrobiano.es_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorMAFJ990828HQTRLN08es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería en biotecnologíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Ingeniería en Biotecnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FQLIN-248133.pdf1.42 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.