Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9015
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorEusebio Jr. Ventura Ramoses_ES
dc.creatorLuis Antonio Castro Contrerases_ES
dc.date2023-01-01-
dc.date.accessioned2023-08-21T18:21:08Z-
dc.date.available2023-08-21T18:21:08Z-
dc.date.issued2023-01-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9015-
dc.descriptionProblemáticas actuales como el cambio climático, el aumento en la demanda hídrica, la sobre explotación del manto acuífero y el déficit en la recarga del mismo, han generado que actualmente se viva una crisis en cuanto a la disponibilidad de agua a nivel mundial, y esto ha derivado en problemas de salud, tal como muertes y enfermedades. Razón por la cual se han generado nuevas alternativas para el abastecimiento del líquido vital mediante la implementación de sistemas de reutilización de agua pluvial. Por esto la presente investigación evalúa la implementación de un sistema de pavimentos permeables como una solución para brindar una reutilización al escurrimiento de agua pluvial generando una mejora en la calidad del agua del efluente. Con ayuda de investigaciones previas se diseñan y construyen tres diferentes estructuras de pavimento permeable, modificando el tamaño de agregado utilizado en cada una. Se analiza la reducción en los niveles de concentración de coliformes fecales, grasas y aceites, sólidos suspendidos totales y demanda bioquímica de oxígeno, contaminantes mencionados en la NOM-003-ECOL-1997 y en la Guía para la reutilización del agua de la Agencia de Protección Ambiental, las cuales regulan él re uso de agua tratada en México y Estados Unidos, respectivamente. Se realizó la recolección de una muestra de agua pluvial para ser analizada y se realizó la filtración a través de las tres estructuras de pavimento permeable. Las muestras filtradas fueron recolectadas 1, 144 y 244 horas posterior al filtrado para analizar la influencia de los agregados a través de la capa de almacenamiento. En el caso de todos los contaminantes se pudo lograr la reducción en el nivel de concentración, excepto para los coliformes fecales. Las estructuras tuvieron diferentes desempeños siendo la estructura C la que presentó el mejor rendimiento, y a pesar de que ninguna estructura logró el cumplimiento total de las normativas el resultado es alentador para la implementación de este tipo de sistemas, ya que la mayoría de las reducciones se ubicaron alrededor del 80%.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherIngenieríaes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectIngeniería y Tecnologíaes_ES
dc.subjectCiencias de la Tierra y del Espacioes_ES
dc.subjectIngeniería y Tecnología del Medio Ambientees_ES
dc.titleEl pavimento permeable como estructura de filtración de agua pluvial para una posible reutilización humana en México.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificadorhttps://orcid.org/0000-0001-6786-8734es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidades_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IGMAC-302343.pdf4.96 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.