Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9014
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMa. De Lourdes Ramírez Balderases_ES
dc.creatorPaula Denisse Reséndiz Melgozaes_ES
dc.date2023-05-30-
dc.date.accessioned2023-08-21T18:02:19Z-
dc.date.available2023-08-21T18:02:19Z-
dc.date.issued2023-05-30-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9014-
dc.descriptionLa hiperbilirrubinemia neonatal es la 2º causa de hipoacusia, provocando 20% de hipoacusia neurosensorial. Para realizar el cribado auditivo neonatal existen dos pruebas: las emisiones otacústicas (EOA) y los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral (PEATC). Se realizó un estudio Transversal Descriptivo, con el objetivo de determinar la prevalencia de hipoacusia en pacientes con hiperbilirrubinemia neonatal en el periodo de 2016 a 2017 egresados del HENM Querétaro, en donde se incluyeron expedientes de recién nacidos con diagnóstico de hiperbilirrubinemia sérica en mayores a 32 semanas de gestación (sdg), peso mayor a 1500gramos sin uso de ototóxicos, sin malformaciones craneofaciales, ventilación mecánica avanzada y/o estancia en UCIN por más de 5 días. De acuerdo a nuestros resultados el total de pacientes que acudieron a valoración con criterios para el estudio fueron 227; El 71.8% equivalente a 163 pacientes reportaron valores de bilirrubinas de 12-19mg/dl, 5 de ellos salieron (3.06%) con EOAs alteradas. El 28.1% restante de pacientes (64) reportaron valores iguales o mayores de 20mgdl, 3 de ellos con alteración en EOAs (4.6%) y 6 (9.3%) con PEATC alterados; catalogándolos de acuerdo a la clasificación: 3 con sordera superficial o leve, 3 moderada y ninguno con severa. De los 3 pacientes con sordera superficial o leve; 2 fueron sensoriales y 1 conductivo; en la moderada los 3 fueron sensoriales. Dándonos un total de 5 pacientes con disincronía. Concluyendo que la definición de esta patología no tiene que ver con la severidad de la hipoacusia sino con EOAs presentes y PEATC alterados; es decir el problema no está en la cóclea está en la vía auditiva independientemente de su estadificación con decibeles. En cuanto a la timpanometría 5 de los pacientes con PEATC alterados, resultaron con timpanometría curva A y 1 con timpanometría AB.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMedicinaes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectOtras Especialidades Médicases_ES
dc.titlePrevalencia de hipoacusia asociada a hiperbilirrubinemia neonatal en el HENM en los años 2016 y 2017.es_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorREMP880811MQTSLL06es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Pediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESC-159659.pdf1.14 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.