Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8961
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorElsa Jenifer Cárdenas Maldonadoes_ES
dc.creatorSamantha Thelma González Jasmeres_ES
dc.date2013-02-01-
dc.date.accessioned2023-08-10T16:15:10Z-
dc.date.available2023-08-10T16:15:10Z-
dc.date.issued2013-02-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8961-
dc.descriptionIntroducción: La Enfermedad por COVID 19 puede causar un daño duradero en algunas personas que lo contraen incluso si solo fue un grado leve, la enfermedad por COVID 19 puede tener efectos secundarios y persistentes en la salud mental, como es el caso de la ansiedad que puede aparecer tanto en la fase aguda como meses después. Tener ansiedad impacta de manera negativa en la calidad de vida del individuo. Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad en pacientes post COVID-19 en primer nivel de atención. Material y métodos: Estudio de tipo transversal descriptivo. Se realizó una búsqueda en la base de datos de la UMF8 de pacientes que cursaron con enfermedad por COVID-19, con una muestra de 180 pacientes, se estudiaron hombres y mujeres de entre 20 a 50 años que cursaron con diagnostico por COVID-19 con prueba rápida o PCR confirmatoria 6 meses antes, que fueron sintomáticos o asintomáticos trata dos de forma ambulatoria. Se eliminaron a los pacientes con diagnóstico previo de ansiedad o enfermedad mental previamente diagnosticada. Posteriormente se realizó una invitación vía telefónica explicando brevemente los objetivos y beneficios del presente estudio. A los pacientes que decidieron aceptar se citaron en la UMF8 para la aplicación del instrumento llamado Escala de ansiedad generalizada GAD-7 que consta de 7 preguntas basada en los criterios del DSM-V validada para identificar casos de ansiedad. Análisis estadístico; Utilice estadística descriptiva. Se calcularon promedios para las variables cuantitativas; para las variables cualitativas se utilizaron frecuencias e intervalos de confianza para porcentajes. Consideraciones éticas; Se apegó a las normas de éticas institucionales, así como en la declaración de Helsinki, Finlandia. Resultados: En la población estudiada el 56.2% presentó algún grado de síntomas de ansiedad, siendo más frecuente los síntomas leves 27.8%, seguido del moderado con un 30.2% y finalmente síntomas severos un 7.8 %. Conclusiones: La prevalencia de ansiedad en pacientes que cursaron con enfermedad COVID 19 fue mayor a la esperada; Así mismo el porcentaje obtenido en esta investigación fue mayor a lo establecido en la hipótesis, encontrando la prevalencia más alta en cuadros de ansiedad leve.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMedicinaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectOtras Especialidades Médicases_ES
dc.titleAnsiedad en pacientes post Covid-19 en primer nivel de atención.es_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorGOJS910301MDFNSM03es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-293393.pdf839.01 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.