Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8944
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorIgnacio Rodríguez Sánchezes_ES
dc.creatorMerari Lourdes Ontiveros Bojorquezes_ES
dc.date2023-07-04-
dc.date.accessioned2023-08-09T16:01:15Z-
dc.date.available2023-08-09T16:01:15Z-
dc.date.issued2023-07-04-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8944-
dc.description"Esta investigación se centra en el uso de los dispositivos móviles en la adquisición del léxico en una L2. En primer lugar, describe el perfil tecnológico de un grupo estudiantes de nivel superior de una universidad pública del estado de Querétaro, México, concretamente los dispositivos, las herramientas que usan y las prácticas que reportan en la teoría. Estas prácticas reportadas se comparan con el uso real que esos mismos estudiantes hicieron de esas herramientas en una actividad de comprensión lectora. Esta actividad comprendía dos tareas: en la primera los estudiantes tenían que responder unas preguntas abiertas. En la segunda tenían que hacer una ficha lexicográfica de unas palabras que aparecían en el texto. La observación se realizó mediante grabaciones de pantalla cuando los estudiantes realizaron las tareas. Se analizaron en detalle las herramientas usadas, las estrategias de uso, el tiempo que se dedica a cada tarea, las transiciones entre herramientas y el tipo de información que se selecciona, entre otras acciones. Se encontró que los estudiantes prefieren usar teléfonos celulares y computadoras portátiles, que optan preferentemente por herramientas muy sencillas y de fácil acceso (como Google Translate y Cambridge Dictionary) y prefieren enfocarse en aspectos lexicográficos al realizar búsquedas. También se observó, que es posible el aprendizaje incidental a través del uso de dispositivos. Una prueba de retención de vocabulario realizada varios meses después de la actividad observada indicó que los alumnos del área de humanidades tuvieron mayor retención de léxico que los alumnos de las áreas de ciencias e ingenierías. "es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherLenguas y letrases_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHumanidades y Ciencias de la Conductaes_ES
dc.subjectLingüísticaes_ES
dc.subjectLingüística Aplicadaes_ES
dc.titleEl uso de las tecnologías móviles para el aprendizaje del léxico: Un estudio descriptivo del uso del diccionario electrónico y apps para lectura.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificadorhttps://orcid.org/0000-0002-0086-7355es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Lingüísticaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Lenguas y Letrases_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Lingüística

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
LLMAC-240040.pdf1.68 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.