Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8733
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorEva Patricia Velázquez Upegui y José Luis Ramírez Luengoes_ES
dc.creatorLiliana Estefanía Ospina Giraldoes_ES
dc.date2023-06-05-
dc.date.accessioned2023-06-16T17:40:31Z-
dc.date.available2023-06-16T17:40:31Z-
dc.date.issued2023-06-05-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8733-
dc.descriptionLa situación de los estudios diacrónicos del español nariñense-caucano no se aleja en absoluto de la acontecida en todo el país, en tanto se evidencia una menor cantidad de investigaciones (Guitarte, 1973; Reynaud Oudot, 2013; Villa Navia, 2012) en comparación con los estudios de carácter sincrónico (Albor, 1971; Espejo Olaya, 2013; Flórez, 1961, 1963, 1978; Montes Giraldo, 1996ª, entre otros) que suscitan un mayor interés por parte de los lingüistas. Si bien estos estudios intentan mitigar los vacíos existentes en la historia de la lengua del español nariñense-caucano, es claro que queda mucho o casi todo por hacer para describir el pasado lingüístico de esta zona. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo principal describir los rasgos fonético-fonológicos de dicha variedad en el siglo XIX, a partir del Diario de Viajes de Francisco José de Caldas—científico y prócer de la independencia nacido en Popayán (Cauca) en 1768—para lo cual sigue una doble metodología empleada por diversos autores que describen el español de América (Fontanella de Weinberg, 1987; Frago Gracia, 1999; Quesada Pacheco, 2009; Ramírez Luengo, 2018; entre otros), esta es: 1) la preparación y edición de un corpus de 60.164 palabras compendiadas en un total de 296 folios transcritos con los criterios CHARTA y 2) la extracción e interpretación de las cacografías que dan cuenta de los fenómenos fónicos, tales como vacilaciones vocálicas, simplificaciones de hiato, diptongaciones, alteraciones en consonantes líquidas, mantenimiento y simplificación de los grupos consonánticos cultos, seseo, ausencia o presencia de yeísmo, entre otros; todo lo cual aporta datos sobre la historia del español colombiano, específicamente del sur del país. De esta forma, se contribuye a disminuir parcialmente la situación antes descrita e, igualmente, se pone a disposición un corpus filológicamente fiable que sirva para posteriores investigaciones que contribuyan a trazar un mapa lingüístico más completo sobre la historia del español de América.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherLenguas y letrases_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHumanidades y Ciencias de la Conductaes_ES
dc.subjectLingüísticaes_ES
dc.titleEl Español de Colombia en la Época de la Independencia: Rasgos Fonético-Fonológicos del Habla Nariñense-Caucana en el Diario de Viajes de El Sabio Caldas (1802-1803).es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificadorhttp://orcid.org/0000-0001-8195-7098es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Lingüísticaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Lenguas y Letrases_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Lingüística

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI007623.pdf1.86 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.