Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8579
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMaría Edita Solís Hernándezes_ES
dc.creatorYaima Sotolongo De Las Cuevases_ES
dc.date2023-05-01-
dc.date.accessioned2023-06-06T19:21:05Z-
dc.date.available2023-06-06T19:21:05Z-
dc.date.issued2023-05-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8579-
dc.descriptionEl presente estudio partió de la interrogante cómo lograr que la subjetividad, entendida como principio narrativo, y la escritura de guion fueran recursos didácticos en el proceso de apropiación del texto literario y, al mismo tiempo, constituyeran un medio para la construcción y reconstrucción de historias personales y sociales en estudiantes de Licenciatura no literarias. El objetivo general de la investigación fue que los estudiantes de asignaturas de literatura pudieran desarrollar un pensamiento ficcional y situado a través del ejercicio transpositivo, que los convirtiera en creadores reflexivos sobre las posibilidades de la literatura interconectadas con su situación en el mundo, valiéndose del guion como recurso didáctico y de la subjetividad como principio narrativo. El enfoque de la investigación es humanista, basado en la educación liberal postulada por Marta Nussbaum (2010), la didáctica no parametral de Estela Quintar (2002) y la pedagogía de la pregunta de Paulo Freire (2013). La metodología aplicada fue la investigación-acción en el aula basada en la espiral de ciclos de Carr y Kemmis (1988) y las observaciones de Antonio Latorre (2005). El referente teórico se argumentó en el nexo escritura-subjetividad fundamentado por Christa y Peter Bürger en La desaparición del sujeto; una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot (1996). Los principales resultados obtenidos fueron: la escritura transpositiva a guion permitió al estudiante reconfigurar una experiencia a partir de la cual generó elementos cognitivos y emocionales con base en lo vivido en los mundos posibles de la ficción; la apropiación resultante no sólo constituyó una resignificación de la obra literaria original sino la creación de un nuevo discurso que consolidó la autonomía del discente a partir de lo que les hizo sentido, según sus intereses y; la interlocución entre educando-docente y Literatura detonó procesos autorreflexivos e intersubjetivos de fecundidad interdisciplinaria.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFacultad de Lenguas y Letrases_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHumanidades y Ciencias de la Conductaes_ES
dc.subjectPedagogíaes_ES
dc.subjectTeoría y métodos educativoses_ES
dc.titleLa subjetividad como principio narrativo en el estudiante creador: Del texto literario al guion audiovisuales_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidCURPes_ES
dc.contributor.tidCURPes_ES
dc.creator.identificadorSOCY710627MNETVM01es_ES
dc.contributor.identificadorSOHE670116MQTLRD00es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Enseñanza en Estudios Literarioses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Lenguas y Letrases_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Enseñanza en Estudios Literarios

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI007545.pdf2.4 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.