Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7651
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorIgnacio Almaraz Rodríguezes_ES
dc.creatorGabriela Rodríguez Castilloes_ES
dc.date2006-08-
dc.date.accessioned2017-02-01T18:22:12Z-
dc.date.available2017-02-01T18:22:12Z-
dc.date.issued2006-08-
dc.identifier1764 - RI003781.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7651-
dc.descriptionComo objetivo de esta tesis, se determina la dependencia que existe entre la devaluación (manifestada como el tipo de cambio) y otras variables macroeconómicas para ver si estas relaciones afectan a las empresas en mayor o menor grado causando i.in impacto en sus ventas, costos de operación, pasivos, inversiones, utilidades, etc.). Se comprueba que al ocurrir un fenómeno devaluatorio, ocurren como consecuencia otros fenómenos que ocasionan crisis económica al país y al sector empresarial Este estudio realiza una revisión de literatura que comprende las generalidades y antecedentes acerca de la devaluación, el proceso, causas y efectos de ésta, la relación que tiene con otros indicadores macroeconómicos y el costo de que suceda. Las variables analizadas son el producto interno bruto (PIB), la inflación, tasa de interés, inversión extranjera directa, importaciones y exportaciones. Esta tesis es una investigación no experimental con un enfoque cuantitativo. Se hace uso de la estadística inferencia1 (correlaciones y regresiones lineales) para probar la dependencia entre las variables de estudio y la devaluación en diferentes periodos de tiempo. Se obtiene con un nivel de significancia del 95% que existe una dependencia estadística entre la devaluación y: la inflación, la tasa de interés, la inversión extranjera directa y las exportaciones cuando ocurre una devaluación; y entre la devaluación y: el PIB, las exportaciones y las importaciones, en cualquier momento del tiempo. Algunas de las ecuaciones obtenidas fueron empleadas en la elaboración de un modelo de predicción que puede dar información útil a las empresas. Se obtiene también una ecuación general para pronosticar el tipo de cambio donde intervienen las exportaciones (como el factor de mayor peso), la inflación y el PIB. Los modelos obtenidos pueden servir como referencia para el pronóstico de algunos de los indicadores económicos objeto de este estudio; sin embargo, estos modelos presentan deficiencias y limitaciones que deben ser consideradas (como la introducción de otras variables macroeconómicas). De esta manera, se puede obtener un modelo de predicción más completo. Sin embargo, los análisis aquí realizados, han concluido en un modelo que puede mostrar las tendencias de cada variable en una determinada situación económica del país.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectDevaluaciónes_ES
dc.subjectVariables macroeconómicases_ES
dc.subjectRelaciónes_ES
dc.titleComo afecta la devaluación de la moneda a las empresas mexicanases_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001764.pdf4.86 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.