Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7520
Título : Sensibilidad y especificidad del cuestionario sobre factores de riesgo para diabetes como instrumento de cribado para detección de diabetes tipo 2
Autor: Deneb Trujillo Medina
Palabras clave : Sensibilidad
Especificidad
Diabetes tipo 2
Fecha de publicación : feb-2016
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad: Facultad de Medicina
Programa académico: Especialidad en Medicina Familiar
Resumen: Existen factores de riesgo relacionados al desarrollo de diabetes tipo 2, por lo que es necesario implementar estrategias sencillas de cribado para su identificación Objetivo. Determinar la sensibilidad y especificidad del cuestionario sobre factores de riesgo para diabetes como instrumento de cribado para su detección) de diabetes tipo 2.Material y métodos. Estudio de prueba diagnóstica en pacientes no diabéticos de 20 a 59 años de la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar N° 16, del IMSS Querétaro de septiembre 2014 a febrero 2015. Se incluyeron pacientes que aceptaron participar en el estudio, previo consentimiento informado, se eliminaron a los contaban con resultados de laboratorio que no acudieron a laboratorio a realizar la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO). El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, con tamaño de muestra de170, se aplicó el cuestionario de factores de riesgo para diabetes tipo 2 validado por la ADA y como estándar de oro la prueba de tolerancia ala glucosa oral. Se analizo con estadística descriptiva y se calculó la sensibilidad, especificidad, factores predictivos positivo y negativo y razón de verosimilitud. Resultados. De 170 pacientes la edad promedio fue 45.02 años (IC 95%; 43.61- 46.43), predominó género femenino 64.1% (IC95%; 47.2-81),por cuestionario en IMC con riesgo (sobrepeso y obesidad)en 94.1% el perímetro abdominal mayor de 80 cm en mujeres 48.8%, el hombres mayor de 90 cm 28.2%; el sedentarismo el 97.1%, el antecedente de hermano con diabetes 5.9% el antecedente de padres con diabetes 24.1% y el antecedente de producto con peso mayor a 4 gr en 0.6%, con significancia estadística solo en este último antecedente. De acuerdo a la curva de tolerancia a la glucosa, se encontró glucosa alterada en ayuno (GAA) en 32.9%, trastorno de la tolerancia a la glucosa (TTG) en 25.3% y diabetes tipo 2 en 14.1%. El cuestionario tuvo una sensibilidad de 25%, especificidad 85%, valor predictivo positivo de 97%, valor predictivo negativo 4%, la razón de verosimilitud positiva fue 1.6 y razón de verosimilitud negativa de 1.2.Conclusiones El cuestionario presentó sensibilidad muy baja y especificidad adecuada, por lo que es conveniente para excluir a pacientes que no tienen la enfermedad. Los factores de riesgo obesidad, sedentarismo y perímetro de cintura, son los más frecuentes, presentes en 94%.
URI : https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7520
Otros identificadores : 1659 - RI002880.pdf
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001659.pdf622.65 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.