Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7513
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJorge Velázquez Tlapancoes_ES
dc.creatorMinerva Soria Martínezes_ES
dc.date2016-04-
dc.date.accessioned2017-01-27T15:31:34Z-
dc.date.available2017-01-27T15:31:34Z-
dc.date.issued2016-04-
dc.identifier1653 - RI002887.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7513-
dc.descriptionIntroducción: La antropometría es herramienta esencial en el diseño de mobiliario de trabajo ergonómico, evitando con su uso lesiones músculo-esqueléticas relacionadas con el trabajo. Objetivo: Identificar la antropometría del personal de enfermería y su relación con las dimensiones del mobiliario de trabajo. Material y métodos: Estudio correlacional, en el personal de enfermería, Unidad de Medicina Familiar (UMF) 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Querétaro, en el 2014. El tamaño de la muestra fue tipo censo. Se incluyó al personal con antigüedad mínima de 6 meses, a quien decidió participar. Se eliminaron las mediciones antropométricas incompletas. Se estudiaron variables sociodemográficas, antropometría humana y de mobiliario. Se definió como ergonómico de acuerdo a la Frecuencia central (Fc) por indicador correlacional. La estrategia duró cuatro meses, consistió en la toma de medidas en sedestación y bipedestación. Se analizó con estadística correlacional, frecuencias absolutas y relativas, se realizó prueba de Pearson. Resultados: Participaron 13 trabajadores, mayoritariamente mujeres 53.85%, con una media de 42 ±11.26 años. El Índice de Masa Corporal (IMC) más frecuente fue sobrepeso 53.85%. Se descartaron 3 casos. La correlación por indicador estadísticamente significativa no se obtuvo en ninguno de los indicadores. En cuanto a la ergonomía los respaldos de las sillas son anchos, la altura del respaldo es inadecuada muy alto si se toma como referencia altura subescapular o muy bajo para la altura cervical y de hombros, la altura del asiento es baja si se usa calzado clínico, la profundidad es mayor que las necesidades del personal, las coderas son bajas, el escritorio es adecuado en anchura, excesivamente largo y bajo para las actividades a desarrollarse en el área. Conclusiones: Ergonómicamente es inadecuado el uso de un mobiliario que no es ajustable, siendo útil para pocos. Es necesario continuar la investigación en un trabajo interdisciplinario, para ofrecer mejores resultados.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAntropometríaes_ES
dc.subjectEnfermeríaes_ES
dc.subjectErgonomíaes_ES
dc.titleCorrelación antropométrica entre el personal de enfermería y el mobiliario de trabajoes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Fisioterapiaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Enfermeríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Fisioterapia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001653.pdf589.58 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.