Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7335
Título : Optimización de la administración de los servicios públicos municipales a partir de un sistema de información geográfica basado en la red vial. Caso de estudio: transporte urbano de pasajeros en el municipio de Guanajuato
Autor: Gerardo Alonso Romero
Palabras clave : Sistema de información geográfica
Vialidad de ruta
Sistema de transporte urbano
Fecha de publicación : abr-2012
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad: Facultad de Ingeniería
Prográma académico: Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidad
Resumen: El objetivo del trabajo es diseñar un modelo de optimización para el servicio autobuses de pasajeros en la ciudad de Guanajuato utilizando un SIG y un inventario actualizado de la red vial. Actualmente la ciudad presenta una saturación de la red vial así como un sistema ineficiente e inadecuado de transporte urbano. El uso de herramientas modernas como los SIG permite visualizar en un entorno gráfico la realidad y las propuestas de un modo que no se percibe con otros modelos gráficos o numéricos. Se recabaron datos de la traza urbana y de las líneas de transporte como base de información inicial. Se analizaron las variables de la red encontrando que la más relevante es el tipo de vía que se clasificó como local o de ruta, seleccionando como universo de análisis solo a las segundas. Se establecieron indicadores de eficiencia determinados por el porcentaje de uso de vialidades, el número de pasos de línea por un mismo tramo, el tiempo de traslado, el porcentaje de cobertura de las líneas y la compatibilidad con los peatones. Se encontró que actualmente las vías más transitadas por los autobuses son las calles principales del centro de la ciudad, y que la zona sur y periferia tienen una cobertura insuficiente o inexistente. Se propusieron tres modelos generales de red de transporte, resultando el más adecuado el que considera líneas troncales intercomunicadas, más líneas alimentadoras. Se optimizó de acuerdo con los indicadores predefinidos, y posteriormente calibrado en campo mediante recorridos reales seleccionados, con lo que se obtuvieron valores de ajuste en tiempo, distancia y velocidad. A continuación se estableció la ubicación más apropiada para las paradas. Finalmente se propuso un modelo de transferencia de unidades que resulta atractivo para usuarios y prestadores del servicio. En conclusión, los modelos obtenidos han permitido cumplir el objetivo del trabajo y comprobar la hipótesis planteada. La propuesta se puede institucionalizar dentro de la administración municipal enriqueciéndola con el aprendizaje que se obtenga de la aplicación real en el sistema de transporte urbano.
URI : https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7335
Otros identificadores : 151 - RI000110.pdf
Aparece en las colecciones: Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000151.pdf3.19 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.