Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7283
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAnn Mcfarland Morrises_ES
dc.creatorAna Laura Briones Estradaes_ES
dc.date2015-07-
dc.date.accessioned2016-12-05T14:31:23Z-
dc.date.available2016-12-05T14:31:23Z-
dc.date.issued2015-07-
dc.identifier1467 - RI002731.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7283-
dc.descriptionEn años recientes, el crecimiento del turismo internacional y el establecimiento de empresas extranjeras en Querétaro han aumentado la demanda de servicios nuevos como la enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Para satisfacer dicha demanda, se ha abierto un amplio número de escuelas que proporcionan este servicio. La Universidad Autónoma de Querétaro ha sido la principal escuela encargada de formar profesionistas especializados en la enseñanza del español para cubrir dicha demanda. Este trabajo antropológico describe y analiza la situación del turismo idiomático en Querétaro así como las problemáticas del sector laboral que genera. Además, la falta de regulación en las instituciones educativas que ofrecen este servicio ha incrementado la competencia mientras la calidad de la educación disminuya. Como hipótesis de trabajo se señaló que a pesar de las nuevas oportunidades creadas por el flujo de extranjeros a la ciudad así como las exigencias educativas de calidad, el mercado laboral para los maestros profesionistas es insegura, mal pagado y con poca posibilidad de superación. Los maestros son pagados por honorarios, solamente por las horas frente a grupo, y sin beneficios o seguridad social, además, su empleo es sujeto a la presencia de estudiantes. Para la obtención de datos, se usó el método etnográfico en base a la observación participante, entrevistas, historias laborales, y la aplicación de encuestas a estudiantes y maestros. La aportación de esta investigación es ayudar a llenar el vacío en las investigaciones sobre el turismo en la ciudad de Querétaro en general y el turismo idiomático y que la oferta de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera en particular. Muestra que el impulso al turismo crea nuevas oportunidades económicas y profesionales pero también genera problemáticas que deben ser atendidas como el subempleo y explotación de las personas que se dedican a proveer estos servicios. Finalmente, da cuenta de que el sector turístico enfrenta una serie de vicisitudes del turismo internacional con temporadas altas y bajas, que disminuye ante problemas de inseguridad y/o de las crisis económicas y enfrenta la competencia por nuevas ofertas de servicios turísticos similares en otros destinos.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectTurismoes_ES
dc.subjectTurismo idiomáticoes_ES
dc.subjectEspañol como lengua extranjeraes_ES
dc.titleEl turismo idiomático en la ciudad de Querétaro y sus implicaciones económicas y culturaleses_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001467.PDF2.31 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.