Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7246
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMa. Guadalupe Reyes Olveraes_ES
dc.creatorJuan Felipe Alamilla Lópezes_ES
dc.date2015-10-
dc.date.accessioned2016-12-01T14:48:26Z-
dc.date.available2016-12-01T14:48:26Z-
dc.date.issued2015-10-
dc.identifier1438 - RI003222.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7246-
dc.descriptionEn aquel o este acto de escritura y la lectura llamada poética; prosa poética para ser más precisos y justos con los que saben y leen, o ya retórica, hay efectos que se asemejan en demasía a los artefactos que devienen de llevar a fin un análisis: la subversión, la creación, la poiesis. Acomete, por eso, este trabajo lo inefable: La muerte. Esto implica pensar que algunos personajes históricos, al morir, han dejado plasmado en textos su creación, han trascendido épocas y paradigmas, han logrado la trascendencia: uno de los ideales en vida, ideal que no alcanzará nunca apalabrarse por imposible aunque sí evocarse; como siempre sucede cuando se habla, cuando hay ahí otro para señalar de algún modo significantes, tildes, vínculos e invocaciones simbólicas, creaciones poéticas. El decir que se calla y el significante que hace, hará y hacía falta. La muerte (de la cual rehuimos pavorosos a nuestros mundos desiguales y voraces que sólo a nosotros mismos engullen y mutilan) es la red entre la filosofía, la retórica y el psicoanálisis. De esto, he visto florecer que hay muchos medios para alcanzar plena conciencia de que la muerte es siempre cuando la vida no. Se sostiene aquí que se abre el saber que no se sabe cuando se lee demasiado, y de esto ha advenido una especie de saber Beato que, como consecuencia, la propia escritura y las tantas palabras con las que no podemos nombrarlo: cuando se lee, cuando se escribe, cuando se va análisis: Morir, saberlo.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectRetóricaes_ES
dc.subjectMuertees_ES
dc.subjectSignificantees_ES
dc.titleEntre retórica y psicoanálisis: la muertees_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Psicología Clínicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Psicología Clínica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001438.pdf1.99 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.