Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7203
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorLucía Cuellar Torreses_ES
dc.creatorNatalia Aguilar Metacaes_ES
dc.date2009-10-
dc.date.accessioned2016-10-19T17:05:26Z-
dc.date.available2016-10-19T17:05:26Z-
dc.date.issued2009-10-
dc.identifier1038 - RI000858.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7203-
dc.descriptionEn la presente investigación se hace una revisión del padecimiento conocido como Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad con el fin de conocer los fundamentos teóricos y el tratamiento que se proponen desde las perspectivas psiquiátrica, neurológica y psicopedagógica respectivamente. También se revisan las propuestas que algunos teóricos del psicoanálisis hacen en torno a la conformación de los síntomas en los niños y al papel que juega el cuerpo en la constitución subjetiva. Finalmente se analizan algunas características del vivir y el pensar en la época postmoderna así como publicaciones importantes hechas en torno al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. El objetivo de dichas revisiones y análisis es dilucidar si el campo clínico del psicoanálisis puede aportar una perspectiva sustentada sobre la causa y el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, diferente a las que han sido propuestas por la psiquiatría, la neurología y la psicopedagogía, mismas que se encargan principalmente de su abordaje. Así mismo se intenta mostrar el papel que juegan diversas particularidades del vivir y el pensar en la época postmoderna en la conformación y sostenimiento de los síntomas cardinales de dicho padecimiento. Se encontró que el psicoanálisis posee elementos teóricos y prácticos importantes que pueden sostener que dicho padecimiento no necesariamente tiene un origen orgánico tal y como lo plantean las diversas especialidades citadas., sino que está relacionado con la experiencia subjetiva de la constitución de cada sujeto. Los síntomas cardinales que conforman al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad pueden estar claramente sostenidos en manifestaciones tales como la falta de límite en la realización del deseo, el poder de la industria farmacéutica en la sociedad y la falta de subjetivación del conocimiento, como parte de los elementos característicos del vivir y le pensar en la actualidad.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectConstitución subjetivaes_ES
dc.subjectExperiencia subjetivaes_ES
dc.subjectSubjetivaciónes_ES
dc.titleEl trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una perspectiva psicoanalíticaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Psicología Clínicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Psicología Clínica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001038.pdf523.94 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.