Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7185
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorGuadalupe Lizzetta Velázquez Solorioes_ES
dc.creatorMaría Guadalupe Mireles Ceballoses_ES
dc.date2015-06-
dc.date.accessioned2016-11-28T17:09:12Z-
dc.date.available2016-11-28T17:09:12Z-
dc.date.issued2015-06-
dc.identifier1389 - RI003194.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7185-
dc.descriptionEl conducto arterioso es una estructura vascular que durante la vida fetal comunica el tronco de la arteria pulmonar con la aorta evitando el paso de sangre a los pulmones. La PCA es la cardiopatía congénita acianógena más frecuente en México, se ha observado con mayor frecuencia en prematuros, reportándose una incidencia de hasta el 65% en menores de 26 semanas de gestación. Respecto al tratamiento para PCA actualmente contamos con el tratamiento farmacólogico y el quirúrgico; para el tratamiento farmacológico se han usado los inhibidores de la cicloxcigenasa como la indometacina y el ibuprofeno, aunque en la actualidad se prefiere usar ibuprofeno pues muestra menor cantidad de efectos colaterales, evitando un procedimiento quirúrgico, un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad a estos pacientes. El objetivo de esté estudio fue describir la respuesta al tratamiento farmacológico con ibuprofeno vía oral en los prematuros con PCA de la UCIN del HENM. Diseño del estudio: serie de casos. Método: se incluyeron prematuros hospitalizados en el servicio UCIN HENM, a los que se les diagnosticó PCA durante los primeros 7 días de vida mediante ecocardiografía y que no tuvieron contraindicación para recibir tratamiento vía oral con ibuprofeno. Se les realizó ecocardiograma 48 horas después de haber completado el esquema con ibuprofeno. Se hizo una revisión de 95 expedientes en donde se encontraron diez casos, teniendo como resultados una mayor incidencia en la población general en el sexo femenino. El SDR retrasa el diagnóstico, patologías como sepis y síndrome anémico afectan el cierre farmacológico; los principales datos clínicos en la valoración inicial fueron taquipnea y soplo sistólico en segundo espacio intercostal izquierdo en un 100% y 90% respectivamente, la radiografía de tórax mostro cardiomegalia y flujo pulmonar incrementado en un 80% y 50% respectivamente, el tamaño del conducto arterioso mediante ecocardiograma, se encontró que el 60% de los conductos fueron grandes y 40% medianos, posterior a la administración de ibuprofeno mediante ecocardiograma control se encontró cierre farmacológico del 40%.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectPrematuroes_ES
dc.subjectPCAes_ES
dc.subjectIbuprofenoes_ES
dc.titleExperiencia terapéutica del cierre farmacológico con ibuprofeno vía oral en la persistencia del conducto arterioso en prematuros del HENM SESEQes_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Pediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001389.PDF2.27 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.