Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7088
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMiguel Ángel Hernández Vázquezes_ES
dc.creatorClaudia Ivette Cortez Gutiérrezes_ES
dc.date2012-03-
dc.date.accessioned2016-08-05T17:06:15Z-
dc.date.available2016-08-05T17:06:15Z-
dc.date.issued2012-03-
dc.identifier131 - RI000161.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7088-
dc.descriptionEn la antigüedad, el éxito de las naciones, consistía en ganar batallas sangrientas; actualmente, penetrando mercados extranjeros, con bienes y servicios; México tiene un reto en obtener crecimiento económico, el cual se podría alcanzar trabajando en generar una cultura organizacional inclinada al mercado exterior; aun cuando, empresas mexicanas han puesto atención en ello, el país es un débil competidor en el extranjero. Por lo cual es necesario revisar a fondo los tradicionales programas que acogieron a la exportación; delinear nuevas estrategias de negociación con los principales socios comerciales atenuando la agresividad comercial internacional, generando condiciones internas para lograr productos competitivos, sin descuidar la evolución reciente de las exportaciones mexicanas, ya que son muchos los aspectos en juego que pueden perderse por una pobre interpretación del problema. Trabajando en lograr que las empresas respondan a las exigencias de los mercados cada vez mayores y más sofisticadas, manteniendo una ventaja diferenciadora; fundamentada en la creatividad e iniciativa de sus miembros. El presente estudio se basa en analizar elementos de un producto, representativo de la cultura del estado de Michoacán, como fortaleza de su situación socioeconómica, resultado de los artesanos alfareros. Comprobando que tienen cualidades competitivas mundiales; con la elaboración de este plan de exportación, para la identificación de características que lo demuestren, además del apoyo de un plan mercadológico que marca la pauta para conocer el cómo aplicarlos adecuadamente. La recolección de los datos fue con la técnica de entrevistas dirigidas como herramienta principal, revisión documental y observación. Finalmente se concluye que México tiene productos con gran aceptación en mercados internacionales, solo falta el interés de las organizaciones por el cumplimiento de estándares que marcan la pauta en negociaciones efectivas, la aplicación de herramientas adecuadas facilitando el proceso de penetración en nuevos mercados. Al revisar cada fase se proponen estrategias para la distribución en los Ángeles, California de piñas de barro de Michoacán, incrementando su demanda, mejorando las condiciones de vida para las familias, que en el estado, a ello se dedican. (Palabras clave: plan de exportación, plan mercadológico, piña de barro, estrategias de distribución, Los Ángeles, California)es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectPlan de exportaciónes_ES
dc.subjectPlan mercadológicoes_ES
dc.subjectPiña de barroes_ES
dc.titlePlan de exportación piloto de piñas de barro de Michoacán a los Ángeles Californiaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000131.pdf760.1 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.