Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7006
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.creatorSandra Chairez Herreraes_ES
dc.date2013-11-
dc.date.accessioned2016-10-11T17:41:53Z-
dc.date.available2016-10-11T17:41:53Z-
dc.date.issued2013-11-
dc.identifier945 - RI001209.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7006-
dc.descriptionEl síndrome de supresión etílica se presenta con mayor frecuencia en pacientes en edad productiva, por lo que la presencia de éste síndrome repercute en la calidad de vida del paciente y la familia que depende de él, por lo que se debe realizar un diagnóstico oportuno y manejo adecuado para evitar la presencia de complicaciones y disminuir los días de estancia hospitalaria OBJETIVO: Identificar la frecuencia de pacientes con síndrome de supresión etílica y sus principales complicaciones en el servicio de urgencias del Hospital General de Querétaro. DISEÑO, LUGAR Y PARTICIPANTES: Estudio transversal y descriptivo, realizado en el servicio de urgencias del Hospital General de Querétaro, durante un periodo de tres meses, de julio a septiembre del 2013. Se incluyó en el estudio a todos los pacientes mayores de 16 años con diagnóstico de síndrome de supresión etílica en la sala de urgencias. INTERVENCIONES: Los datos de los pacientes con síndrome de supresión etílica se captaron en hojas de recolección de datos, se obtuvo información a través del interrogatorio directo, interrogatorio indirecto, exploración física y estudios de laboratorio. PRINCIPALES MEDIDAS: Número de pacientes con síndrome de supresión etílica, edad, género, escolaridad y la identificación de principales complicaciones. RESULTADOS: En el periodo de estudio se detectaron 64 pacientes De ellos 63 fueron del género masculino, el grupo de edad más afectado fue el de 41-50 años con 36%. Se estadificó al paciente en tres grados de supresión etílica el grado leve, moderado, severo, mediante la escala CIWA-AR, el que presentó mayor número de pacientes fue el grado leve con 59%.En cuanto a la presencia de complicaciones 51 de los pacientes con síndrome de supresión etílica presentó alguna complicación, lo que corresponde al 80%. CONCLUSIONES: Se debe realizar una identificación temprana del síndrome de supresión etílica, conocer sus principales complicaciones para poder evitarlas y en caso de que se presenten dar manejo adecuado y oportunoes_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectSíndrome de supresión etílicaes_ES
dc.subjectEscala CIWAes_ES
dc.subjectComplicacioneses_ES
dc.titleFrecuencia de pacientes con síndrome de supresión etílica que ingresan al servicio de urgencias en HGQ y sus principales complicaciones periodo julio-septiembre del 2013es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Urgencias Médico-Quirúrgicases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Urgencias Médico-Quirúrgicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000945.pdf1.63 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.