Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6928
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorEmiliano Trerées_ES
dc.creatorAlejandra López Beltránes_ES
dc.date2014-11-
dc.date.accessioned2016-10-07T14:35:05Z-
dc.date.available2016-10-07T14:35:05Z-
dc.date.issued2014-11-
dc.identifier882 - RI001492.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6928-
dc.descriptionLa información periodística disponible hoy en línea es abundante (Anderson, 2008); sin embargo, la incursión del periodismo en internet (o viceversa) ha desatado polémica. No sólo la información periodística ha pasado de ser distribuida por los llamados ¿medios tradicionales¿ (televisión, radio, prensa, etc.) a ser ahora también difundida a través de internet, sino que los hábitos de producción y consumo se han visto transformados (Jenkins, 2008). En este sentido, las investigaciones académicas se han centrado principalmente en la manera en que internet está transformando el quehacer periodístico (Almiron, 2006; Fortanell, 2011; García de Torres, et al, 2011; Meneses, 2011), o en las posibilidades de interacción e incluso de generación de contenidos por parte de los usuarios (Gallardo & Jorge, 2010; Lerma, 2009; Noguera, 2010). No obstante, los resultados demuestran que estas posibilidades están aún lejos de convertirse en la norma. En cuanto al papel de los usuarios se refiere, pocos han intentado explicar la manera en que ahora los internautas están consumiendo información periodística disponible en línea. En México, durante 2011, 37.2% de los mexicanos eran usuarios de internet (INEGI, 2011) y aunque la mayoría de los mexicanos continúa informándose principalmente a través de ¿medios tradicionales¿, los estudios demuestran que también en internet se consume información periodística con cierta regularidad (CONACULTA; 2010). Como señalan Gómez y Treré (2014), actualmente la mayoría de la población continúa en una esfera analógica, pero otra minoría activamente digital se superpone y su influencia es notoria. En lo que respecta al estado de Querétaro, en 2011, 37.7% de la población era usuaria de internet y 26.4% contaba con conexión a internet en sus hogares. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales (CONACULTA; 2010), 25.24% de los queretanos usaban internet principalmente para buscar información. De este 25.24%, alrededor del 30% de los queretanos usuarios de internet acostumbraban leer por internet periódicos y 25% revistas.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectInformaciónes_ES
dc.subjectConsumoes_ES
dc.subjectPeriodísticaes_ES
dc.titleNuevos hábitos de consumo de información periodística en la era digitales_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Comunicación y Periodismoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Políticas y Socialeses_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Licenciatura en Comunicación y Periodismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000882.pdf1.4 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.