Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6877
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.creatorMaría Rosado Ramírezes_ES
dc.date2008-06-
dc.date.accessioned2016-09-30T15:14:00Z-
dc.date.available2016-09-30T15:14:00Z-
dc.date.issued2008-06-
dc.identifier840 - RI001386.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6877-
dc.descriptionLa educación encierra relaciones interpersonales profundas en un proyecto elaborado por el hombre y para el hombre. Educar implica una tarea ética, una misión con pasión, con vocación, orientada al bien de la sociedad. En este proceso, el maestro como un sujeto formador, encarna formas duraderas de ser y de valorar diferentes como resultado de su historia de vida, las cuales se reflejan en su labor. De ahí, el objetivo de este trabajo fue identificar las manifestaciones de vocación docente en la práctica escolarizada en maestros del plantel 13 ¿Epigmenio González¿ del Colegio de Bachilleres del estado de Querétaro, para lo cual llevé a cabo una investigación con base en el método fenomenológico hermenéutico, con la finalidad de comprender cómo los profesores ponen de manifiesto su vocación en el aula. La vocación involucra habitus, illusios, inversión de energía y fines trascendentes diferentes en cada maestro, reflejados en la relación de fuerzas y en el movimiento del campo educativo. Este estudio social, muestra cinco tipos ideales de maestro: el comprensivo, el cumplido, el estricto, el blando y el indiferente como resultado de habitus tendencialmente comunes, no elabora generalizaciones, ni intenta homogeneizar a los profesores. Toma en cuenta que los procesos sociales no son totalmente puros, buenos o malos, presenta distinciones y similitudes entre las diferentes formas de ser y de valorar de los maestros y su actuar ante las limitantes del campo. En el maestro, la entrega a la causa de educar, constituye una fuerza interna que refleja vocación. Los resultados de esta investigación muestran que la vocación docente en los maestros del COBAQ está en crisis, y reflejan la necesidad de resignificar los fines trascendentes de su labor, para lograr el Deber Ser por medio de la obra pedagógica. Por lo tanto, un elemento primordial es la vocación, cimentada en la pasión y el amor por educar, que el maestro manifiesta día a día en el aula.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectVocaciónes_ES
dc.subjectPasiónes_ES
dc.subjectHabituses_ES
dc.titleVocación docente: sus manifestaciones en profesores del COBAQes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000840.pdf1.05 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.