Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6867
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.creatorMa. Teresa Cruz Huertaes_ES
dc.date2008-11-
dc.date.accessioned2016-09-29T20:00:14Z-
dc.date.available2016-09-29T20:00:14Z-
dc.date.issued2008-11-
dc.identifier832 - RI001309.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6867-
dc.descriptionEl objetivo del presente trabajo consiste en analizar y describir la forma como cinco niños bilingües usan dos sistemas lingüísticos simultáneamente en lenguas que, de acuerdo con Talmy (1985), son tipológicamente distintas. El proceso metodológico y analítico está basado en los propios trabajos de Slobin (1996b, 2000) quien analiza colecciones de verbos de movimiento tomados de diversas fuentes (narraciones, traducciones, literatura, conversaciones espontáneas, etc.) para describir las estrategias que utilizan las lenguas tipológicamente distintas al expresar un evento de movimiento. En este caso, la colección de verbos de movimiento se obtuvo de las narraciones orales de cinco participantes bilingües. Para la recolección de datos se pidió a los participantes que narraran de forma oral, primero en inglés y después en español, un cuento que describe mediante dibujos las aventuras de una rana (Mayer, 1996). En ningún momento el investigador (nativo hablante del inglés) ayudó a los participantes en la elección de los verbos, salvo cuando los chicos pedían ayuda con referencia a algún sustantivo que desconocían. Las narraciones fueron audiograbadas y transcritas en ortografía tradicional para su análisis. Una vez obtenidas las narraciones, se procedió a realizar el análisis, que consistió en localizar todos los verbos o frases verbales que expresaran un automovimiento o movimiento causado; después se aislaron las cláusulas que contenían estos verbos y se procedió establecer comparaciones entre las dos lenguas en los siguientes aspectos: 1) número total de verbos de movimiento y de construcción de verbo+satélite obtenidos en las narraciones en cada lengua y por cada participante, así como su frecuencia de uso, 2) clasificación de los verbos de movimiento, 3) análisis de los verbos utilizados para revisar sus rasgos semánticos (conflación de los verbos) según la propuesta tipológica de Talmy, 4) análisis de las cláusulas que contenían frases preposicionales que describieran la fuente, medio o meta del movimiento; es decir, los elementos de anclaje descritos por Slobin, 5) comparación de algunos fragmentos de las narraciones de todos los participantes en las dos lenguas. Los resultados indican que estos participantes son capaces de usar dos sistemas lingüísticos y sujetarse a la construcción de cada lengua aún cuando sean tipológicamente distintos.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAnálisises_ES
dc.subjectVerboses_ES
dc.subjectMovimientoes_ES
dc.titleUso de verbos de movimiento en español e inglés en niños bilingües: un análisis descriptivo de cinco estudios de casoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Lingüísticaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Lenguas y Letrases_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Lingüística

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000832.pdf2.21 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.