Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6553
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMaría Carmen Cuéllar Zavalaes_ES
dc.creatorIlia Concepción Rentería Escalonaes_ES
dc.date2009-01-
dc.date.accessioned2016-08-31T17:29:49Z-
dc.date.available2016-08-31T17:29:49Z-
dc.date.issued2009-01-
dc.identifier579 - RI000930.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6553-
dc.descriptionEste trabajo de investigación teórica psicoanalítica freudiana tiene por objeto puntualizar los procesos intrapsíquicos que ocurren a un ser sujeto a melancolía, según las opiniones de Sigmund Freud ¿fundamentalmente¿ y dos de sus más fieles seguidores: Karl Abraham y Sándor Ferenczi. Cuatro son los temas que se tratan en este escrito: la idea de melancolía en algunas épocas históricas; el seguimiento etimológico del término melancolía en ciertos periodos de la historia; la revisión puntual del ensayo Duelo y melancolía de Freud y, por último, las aportaciones de los dos discípulos de Sigmund Freud a la comprensión del esta-do melancólico. El lapso psicoanalítico freudiano de esta investigación fueron los primeros cuatro decenios del siglo que pasó. Este tiempo de investigación teórica tan específico se debe al enfoque mismo de este trabajo, esto es, las opiniones de tres psicoanalistas acerca de la melancolía: Freud, Abraham y Ferenczi. De forma somera se mencionan otros autores que tratan sobre esta afección psíquica y bajo la lupa psicoanalítica v.gr. Roland Chemama, Benzión Winograd, Otto Fenichel. El motivo que me llevó a investigar el tema de la melan-colía partió de mi escucha en mi práctica clínica, espacio donde se reflejan con nitidez los conflictos, las tensiones, las penas de la época que vivimos. No es nada fácil encontrar algún psicólog@ que proponga que la melancolía en un sujeto ocurre sin alguna pérdida, ya sea de amores, patria, libertad, ideales, patrimonio y el consecuente resentimiento y cólera sentida en esta persona, afectos, estos últimos, que no terminan con el tiempo, que el tiem-po no mitiga ni alivia ¿a diferencia de la profunda tristeza del duelo donde el tiempo es un factor fundamental para que éste se resuelva. Considero que la aportación más importante que hago con este trabajo de investigación es lograr que los interesados en la psique huma-na recapaciten en la enorme diferencia clínica que existe entre la tristeza, consecuencia de alguna circunstancia dolorosa de la vida cotidiana y el deterioro afectivo distímico impla-cable e inexorable que caracteriza a la melancolía, la mélas kholé, la bilis negra, la atrabilis, la lipemaníaes_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectSujetoes_ES
dc.subjectObjetoes_ES
dc.subjectPsicoanálisis freudianoes_ES
dc.titleInvestigación teórica acerca de la melancolía. Un enfoque psicoanalítico freudianoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Psicología Clínicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Psicología Clínica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000579.pdf1.11 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.