Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6521
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMaría Del Rocio Arellano Jiménezes_ES
dc.creatorNallely Vera Martínezes_ES
dc.date2011-
dc.date.accessioned2016-08-30T17:56:24Z-
dc.date.available2016-08-30T17:56:24Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier552 - RI000690.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6521-
dc.descriptionEl calcio es el mineral más abundante en el hueso. La osteoporosis se caracteriza por la disminución de la masa ósea con incremento en el riesgo de fractura y es la enfermedad metabólica más común del hueso. Actualmente hay una mayor conciencia de los riesgos que ocasiona, tanto entre la población en general como entre la comunidad médica y se han tenido importantes progresos en su diagnóstico y prevención. El método más importante para su diagnóstico es el DEXA sin embargo es costoso (Ibáñez, 2003). Por lo anterior, el motivo del presente estudio fue registrar la densidad mineral ósea en ratas de la cepa Wistar durante su desarrollo a través de un sistema de transmisión de rayos X, para obtener una curva similar a la que se tiene en humanos, donde se aprecie el comportamiento de la densidad mineral ósea en las ratas a lo largo de su crecimiento, y que ésta sirva de herramienta para estudios biológico experimentales relacionados con el tema. Se utilizaron 30 animales (15 ratas hembras y 15 ratas machos) de la cepa Wistar recién destetados (3ª semana de nacidos), a los cuales se les registró semanalmente la densidad por medio de un sistema de transmisión de rayos X como método alternativo para medir la densidad mineral, hasta las 18 semanas de edad. El lugar anatómico en donde se tomó el registro fue en el fémur. Se registró semanalmente el peso y talla de los roedores. En los resultados, se observa el incremento de la densidad ósea en ratas, ésta va en aumento desde la 3a semana hasta la 10a semana de edad, para después ir disminuyendo a partir de la semana 10a a la 18 de edad en hembras. Comparando la edad de los roedores con respecto a la de los humanos, se observa que en la 10a semana de edad, los roedores alcanzan el pico máximo de densidad mineral ósea, esto equivale a los 25 años aproximadamente en humanos. A partir de 12a semana, la densidad mineral en roedores disminuye, esto equivale a los 50 años aproximadamente en humanos, edad en la cual las mujeres empiezan a tener una disminución progresiva de la densidad mineral ósea. (Wayne, 2004).es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectDensidad mineral óseaes_ES
dc.subjectOsteoporosises_ES
dc.subjectRayos Xes_ES
dc.titleDensidad mineral ósea en ratas de la cepa Wistar mediante un método de rayos Xes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Nutriciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Nutrición

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000552.pdf1.72 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.