Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6492
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorHumberto Suzán Azpiries_ES
dc.creatorIleana Arce Acostaes_ES
dc.date2013-01-
dc.date.accessioned2016-06-13T17:33:49Z-
dc.date.available2016-06-13T17:33:49Z-
dc.date.issued2013-01-
dc.identifier53 - RI000334.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6492-
dc.descriptionPsittacanthus calyculatus (Loranthaceae) es un hemiparásito neotropical y uno de los más abundantes y con mayor distribución del género. Como la mayoría de los muérdagos, las interacciones con sus hospederos y dispersores están directamente relacionadas con su distribución y dinámica en la comunidad. En la última década las áreas infectadas se han incrementado, llegando a ser un problema potencial de salud forestal. Los objetivos de este estudio fueron investigar los tres factores bióticos principales asociados a la distribución de P. calyculatus en un bosque tropical caducifolio (BTC) en la periferia de la ciudad de Querétaro: (1) la estructura de la comunidad vegetal, (2) la distribución espacial y el nivel de asociación de P. calyculatus para con sus hospederos, (3) las aves que consumen los frutos del muérdago y (4) generar modelos de predicción de nicho para la especie. Para analizar la estructura y composición de la comunidad vegetal, se comparó un área sin muérdago con un área con numerosos individuos de P. calyculatus con la ayuda de cuadrantes Whittaker. La distribución espacial y los valores de asociación fueron calculados mediante un análisis espacial por índices de distancia (SADIE). Los sitios difirieron en diversidad y composición de especies, mostrando una relación entre el muérdago y la baja diversidad vegetal. Se establecieron puntos de observación para registrar a las aves que se alimentaran de los frutos del muérdago. Se generó un modelo de predicción de nicho para P. calyculatus utilizando el método Maxent. Se observó una distribución agregada de P. calyculatus y sus hospederos del género Acacia, así como también un nivel elevado de asociación con Acacia farnesiana (X=0.31 P=0.0041) y A. schaffneri (X=0.3977 P=0.001). Se registraron tres especies de aves que consumieron los frutos: Mimus polyglottos, Phainopepla nitens e Icterus parisorum. La precipitación anual y la edafología fueron las variables con mayor peso en el modelo de predicción, pero ninguna explica completamente la distribución del muérdago.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHemiparásito neotropicales_ES
dc.subjectMuérdagoses_ES
dc.subjectDiversidades_ES
dc.titleFactores bióticos asociados a la distribución de psittacanthus calyculatus en la zona periurbana de la ciudad de Querétaro, México.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Recursos Bióticoses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Recursos Bióticos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000053.PDF798.77 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.