Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6356
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJosé Luis Avendaño Juárezes_ES
dc.creatorIván José Ramírez Duránes_ES
dc.date2012-08-
dc.date.accessioned2016-08-23T18:19:36Z-
dc.date.available2016-08-23T18:19:36Z-
dc.date.issued2012-08-
dc.identifier419 - RI000565.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6356-
dc.descriptionEl presenta trabajo se enfocó en el monitoreo y análisis de la calidad de la energía eléctrica en el Laboratorio de Automatización de la Facultad de Ingeniería de la UAQ y cuyo objetivo principal fue diseñar una propuesta para la mejora de la eficiencia energética de dicho laboratorio. Para ello se tomó en cuenta todas las instalaciones eléctricas del laboratorio. Para este estudio se usó un Analizador de la Calidad de la Energía (Fluke 43B monofásico y Amprobe DMIII MultiTest trifásico), que fue el instrumento usado para registrar información del monitoreo periódico. Este monitoreo se realizó en tres ocasiones, uno cada semana, dicho análisis registró los parámetros esenciales del sistema: tensión, corriente, potencia, factor de potencia (FP), armónicos, y también la detección de fluctuaciones y transitorios de voltaje y corriente. Por medio del análisis obtenido con estos instrumentos se dedujo el estado en que se encuentra la calidad del sistema y se encontró que existe un FP de 0.69; dato que sirvió para calcular el valor del banco de capacitores para su corrección. Dicho banco se instaló y los resultados no fueron satisfactorios ya que es FP cayó hasta 0.3. De lo anterior se dedujo que no se puede corregir el FP desde el tablero principal del laboratorio sino del transformador que alimenta la Facultad de Ingeniería, ya que el laboratorio de Automatización sólo representa una fracción de lo que alimenta el transformador y que además el interruptor principal al que está conectado es compartido con otros edificios. Por lo tanto y después de varios análisis se llegó a la conclusión de que se requiere un análisis de los circuitos que están conectados al transformador principal de la Facultad y además; dejar un interruptor independiente para cada edificio e instalar un tablero principal y tres tableros secundarios en el laboratorio: Uno para fuerza, otro para control y un tercero exclusivamente para luminarias. También se proponen rutinas de mantenimiento preventivo cuyo objetivo es preservar en condiciones idóneas el sistema eléctrico. Palabras clave: calidad de la energía eléctrica, eficiencia energética, Análisis de la Calidad de la Energía.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectEnergía eléctricaes_ES
dc.subjectLaboratorio de automatizaciónes_ES
dc.subjectAnálisis de calidades_ES
dc.titleMonitoreo y análisis de la calidad de la energía eléctrica en el laboratorio de automatizaciónes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería en Automatizaciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Ingeniería en Automatización

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000419.pdf1.36 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.