Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6297
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorManuel Antonio Gómez Domínguezes_ES
dc.creatorJesús Gerardo Ponce Vázquezes_ES
dc.date2007-12-
dc.date.accessioned2016-08-19T19:48:11Z-
dc.date.available2016-08-19T19:48:11Z-
dc.date.issued2007-12-
dc.identifier370 - RI001065.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6297-
dc.descriptionEn La actualidad el insumo agrícola más escaso, costoso e importante es el agua, la necesidad de ¿hacer más con menos¿ y ser más eficiente en el uso del agua determina el grado de productividad de un predio agrícola. Para la clasificación de terrenos de cultivo la variable que define es el agua y es también el factor principal para la asignación del Valor Comercial de los terrenos agrícolas. Dependiendo de la cantidad de agua disponible y de la forma como se conduce y aplica al cultivo es la capacidad de rentabilidad del predio entre otras cosas. En la valuación agropecuaria tradicionalmente se han utilizado tres métodos: El De Mercado, el Físico y el de Rentabilidad, generalmente se concluye con el valor de mercado debido que el método de rentabilidad o capitalización de rentas no resulta aplicable por la baja rentabilidad que en la actualidad tienen los cultivos agrícolas, más si se trata de cultivos básicos. De esta forma en la presente tesis se propone que ya es conveniente el uso de crucíferas o de hortalizas con mayor rentabilidad en el método de capitalización de rentas de esta forma se está valuando el potencial del rancho y su disponibilidad del agua y se valúa al mismo tiempo al rancho con su mayor y mejor uso. Se propone también que se especifique siempre la importancia que se le está dando en la homologación de comparables al sistema de riego empleado cuando se realiza el método de Mercado. En este trabajo se ve claramente la diferencia en los valores comerciales comparando los predios agrícolas de Guanajuato Norte con los de Guanajuato bajío y Centro sur, aunque existen diferencias en los predios como de mayor siniestralidad en la parte norte o de mejores suelos en el bajío, lo que lo hace diferenciarse significativamente es la disponibilidad del agua así como la diferencia entre sus costos de extracción. En Este Trabajo se encontró que al incluir la forma de aplicación del agua dentro de los tres métodos de valuación así como por el método de Valuación por puntos el valor encontrado del predio se acerca más a la realidad.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAguaes_ES
dc.subjectDisponibilidades_ES
dc.subjectFactoreses_ES
dc.titleEfecto de la disponibilidad de agua y el tipo de conducción como factor determinante del valor de los predios agropecuarioses_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Valuación de Bieneses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Valuación de Bienes

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000370.PDF2.24 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.