Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6275
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorGustavo Argenis Hernández Seguraes_ES
dc.creatorDiana Erandi García Rangeles_ES
dc.date2014-04-
dc.date.accessioned2016-08-19T17:09:17Z-
dc.date.available2016-08-19T17:09:17Z-
dc.date.issued2014-04-
dc.identifier352 - RI000608.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6275-
dc.descriptionEl método madre canguro (MMC) es una metodología de intervención, creada en Colombia por el Dr. Rey & Dr. Martínez en 1978; aplicada en recién nacido (RN) de bajo peso al nacer, con el objetivo de alcanzar un mayor aumento ponderal y una disminución de tiempo de estancia hospitalaria. Consistiendo también en la aplicación de masaje, contacto piel a piel y lactancia materna frecuente, exclusiva o casi exclusiva; mientras que la estimulación temprana (ET), consiste en el estudio, diagnóstico y programación de actividades centradas en el niño con alguna patología o alteración del desarrollo; con el objetivo de llevar al paciente a alcanzar su etapa de desarrollo. Por último se describe bajo peso al nacer aquellos recién nacidos cuyo peso es inferior a 2500 gramos, inclusive hasta 2499 gramos, independientemente de su edad gestacional (OMS; 2004). OBJETIVO. Analizar y sintetizar evidencia científica para respaldar la aplicación de intervención método madre canguro-estimulación temprana en neonatos de bajo peso al nacer como mejor estrategia para el aumento ponderal. METODOLOGÍA Y MÉTODOS Estudio descriptivo de revisión sistemática de tipo meta análisis, con el propósito de integrar de forma tanto objetiva como sistemática, pudiendo así comparar la evolución y resultados de los estudios llevados a cabo de manera independiente de método madre canguro y estimulación temprana. Siendo lo anterior una base para llevar a cabo una nueva metodología de intervención (método madre canguro-estimulación temprana) que ayude a alcanzar un mayor aumento ponderal en un menor tiempo. Los estudios consultados, consistieron en cuatro relacionados a método madre canguro y cuatro de estimulación temprana, todos con base científica. La población incluye recién nacidos prematuros y a término de bajo peso al nacer (menor a 2,500 gr) y que recibieron alguno de los siguientes métodos de intervención: método madre canguro, estimulación temprana o intervención método madre canguro-estimulación temprana. RESULTADOS.Con base a los estudios analizados, se llega a la conclusión que todos los métodos se encuentran por encima de la tasa media de aumento de peso; sin embargo, se registró, un total de 723 recién nacidos, los cuales los resultados de la media adquirida de aumento ponderal fueron los siguientes: Por método madre canguro la media alcanzada de 18.04 gr/kg/día y mediante estimulación temprana 14 gr/kg/día. DISCUSIÓN En los estudios recabados, han propuesto una interesante intervención para mejorar la atención del RN, sobre todo en la adquisición de un mayor aumento ponderal. Desafortunadamente aún no existe evidencia contundente que respalde el método madre canguro y mucho menos existe investigación de intervención por método madre canguro -estimulación temprana en RN de bajo peso al nacer como una alternativa de adquisición de mayor aumento ponderal y disminución de tiempo de estancia hospitalaria. Sin embargo, dichas investigaciones registran datos de aumento significativo ponderal. Que nos lleva a plantear que aún se pueden alcanzar mejores y mayores resultados mediante intervención método madre canguro-estimulación temprana en un tiempo intrahospitalario.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectEstimulación tempranaes_ES
dc.subjectMétodo madre canguroes_ES
dc.subjectBajo peso al naceres_ES
dc.titleRevisión sistémica de tipo meta analítico del método madre canguro y la estimulación temprana en relación con la ganancia ponderales_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Fisioterapiaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Enfermeríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Licenciatura en Fisioterapia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000352.pdf570.45 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.