Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6256
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorLuz Del Rosario Muñoz Alonsoes_ES
dc.creatorCruz Alberto Andrade Espinoes_ES
dc.date2011-02-
dc.date.accessioned2016-08-19T14:23:20Z-
dc.date.available2016-08-19T14:23:20Z-
dc.date.issued2011-02-
dc.identifier338 - RI000545.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6256-
dc.descriptionEl estrés y la tensión asociada a las actividades de los trabajadores del sector salud son factores desde siempre conocidos. El profesional de enfermería y su desempeño en el ámbito hospitalario está enmarcado por tensiones emocionales (producto del ámbito y circunstancias de su cotidiano quehacer), misma que inciden tanto de manera positiva como negativa en su desempeño. OBJETIVO: Identificar los factores que condicionan estrés en el personal de enfermería. METODOLOGÍA: se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y comparativo en el CEMEV de la ciudad de Xalapa, Veracruz. La muestra fueron 141 sujetos de ambos géneros (con edades desde los 25 hasta los 54 años de edad). El instrumento utilizado fue la Escala de Rangos de Reajuste Social, adaptándolo tanto al Modelo de Sistemas de Betty Neuman, como a la Escala de Likert. El análisis de los datos fue realizado mediante la Estadista descriptiva y el Multi-variado de Componentes Principales (ACP). Se utilizó el programa SPSS. RESULTADOS: Los estresores intra-personales (CPstres1) obtuvieron los valores más altos de estrés, debido al aumento en la frecuencia de conflictos con compañeros de trabajo. Para los estresores inter-personales (CPstres2), las enfermeras lo calificaron como extremadamente estresante, al considerar su ambiente laboral como conflictivo. Los cambios significativos en las condiciones físicas de trabajo resultaron con los niveles más bajos. Así mismo, en los estresores extra-personales (CPstres3), la necesitas de trabajar en otra institución fue identificada como extremadamente estresante. Los cambios significativos que se presentan en el número de reuniones familiares fueron calificados como poco estresante. CONCLUSIÒN: En general, la experiencia laboral en el ámbito hospitalario (CPstres2) es, para las enfermeras, moderadamente estresantes (obtuvo el mayor índice de nivel de estrés). Quizá el profesional de enfermería logre identificar los factores (pero no eliminarlo). Puede hacer manejable el estrés al eliminar los estresores innecesarios y reduciendo asimismo, el impacto de los estresores denominados: CPstres2.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectEstréses_ES
dc.subjectTensión emocionales_ES
dc.subjectFactores inter-personaleses_ES
dc.titleFactores que condicionan estrés en el personal de enfermeríaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias de Enfermeríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Enfermeríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ciencias de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000338.pdf1.35 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.