Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6231
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMauricio Centeno Ortizes_ES
dc.creatorRubén Lugo Aguillónes_ES
dc.date2016-02-
dc.date.accessioned2017-10-11T20:22:23Z-
dc.date.available2017-10-11T20:22:23Z-
dc.date.issued2016-02-
dc.identifier3304 - RI007435.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6231-
dc.descriptionLa creciente demanda de infraestructura carretera, aunada a los problemas provocados por la contaminación derivado del consumo excesivo de combustibles fósiles y de la sobreexplotación de los recursos naturales, hacen innegable la necesidad de explorar nuevas formas de satisfacer estas demandas. Es por ello que en las últimas décadas se ha observado un incremento en la aparición y aplicación de nuevas técnicas de construcción; las cuales tienen la particularidad de ser más amigables con el medio ambiente, aportar en la disminución de costos de producción y al mismo tiempo poseer un desempeño adecuado en el tiempo y conforme a las exigencias del tránsito. El presente trabajo aborda específicamente el caso de las mezclas asfálticas fabricadas con Pavimento Asfáltico Recuperado (RAP) y estabilizadas con la técnica de Asfalto Espumado para su aplicación como capa de base en una estructura de pavimento. Se buscó la mejora de las propiedades mecánicas y disminuir la susceptibilidad de estas mezclas ante condiciones poco favorables al incorporar aditivos promotores de adherencia en el proceso de fabricación. De esta manera, es posible aplicar la técnica bajo condiciones no óptimas (como las bajas temperaturas), o cuando el proceso de fabricación es poco uniforme, o bien, si las condiciones son ideales, mejorar el desempeño de la mezcla incrementando su resistencia y disminuyendo la susceptibilidad a la humedad y la aparición de deformaciones permanentes. Los resultados obtenidos muestran un incremento significativo pero no definitivo en los valores de resistencia de los materiales, los cuales son determinados por medio de las pruebas de Resistencia a Tracción Indirecta (ITS), Resistencia Retenida a la Tracción Indirecta (TSR) y Módulo de Resiliencia del Material (MR). Es necesario contrastar con un estudio económico la conveniencia de la aplicación de la técnica y de la incorporación de los aditivos promotores de adherencia.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAsfalto espumadoes_ES
dc.subjectAditivos promotores de adherenciaes_ES
dc.subjectRAPes_ES
dc.titleMejora de las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas fabricadas con la técnica de asfalto espumadoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidades_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003304.pdf2.79 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.