Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6230
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJuan Malda Barreraes_ES
dc.creatorLuis Arturo Sáenz Herreraes_ES
dc.date2016-01-
dc.date.accessioned2017-10-11T19:45:47Z-
dc.date.available2017-10-11T19:45:47Z-
dc.date.issued2016-01-
dc.identifier3303 - RI007434.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6230-
dc.descriptionEn la antigua Grecia se producen cambios fundamentales en la manera en que se com-prende (aprende) el mundo. En este periodo, la reciente transición de una cultura oral a una escrita sienta las bases de la ciencia posterior e incluso la de nuestros días. Buena parte de la epistemología científica actual encuentra su base en los primeros postulados de los naturalistas presocráticos y en cómo estos postulados han ido cambiando y adaptándose a distintas cosmovisiones. En esta investigación revisamos algunas interpretaciones que nos han llevado a los conceptos modernos de naturaleza y recurso natural, haciendo énfasis en la idea de vida que esto supone. Mediante el término bíos, comenzamos el rastreo del sentido de vida detrás de los primeros postulados escritos de la filosofía y la ciencia. De igual manera se hace una revisión de los principios de la ciencia moderna y de lo que esta entiende por naturaleza, así como la idea de vida que esto genera o de la cual parte. Se hace patente como la idea de naturaleza está estrechamente ligada a la cosmovisión propia de cada cultura, generada a lo largo de la evolución humana; así como a las condiciones climatológicas, herramientas disponibles (tanto de trabajo como lingüísticas), ubicación geográfica, etc. En este análisis resulta más que obvio la potestad actual adquirida por parte de los sistemas económicos en la interpretación/comprensión del mundo humano (unwelt). Siguiendo esta línea, podemos advertir el cambio radical en la idea de naturaleza debido al enfoque económico de las actividades de la cultura moderna. Se hace evidente la inconmensurabilidad entre la interpretación científica y la interpretación económica de naturaleza, así como la exponencial demanda del mercado, que nada tiene que ver con los procesos biológicos del planeta, ya que la meta del sistema económico es maximizar el capital mediante la producción en masa. De igual manera, nada tiene que ver con el quehacer científico, el cual, desde la biología, considera los cambios y lo inestable de los procesos naturales. En esta investigación se intenta desarrollar una cosmovisión del mundo científico multidisciplinar con una epistemología congruente dentro de un enfoque biológico, con el propósito de hacer evidente el sentido de vida detrás de las prácticas reflexivas y científicas.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectNaturalezaes_ES
dc.subjectCienciaes_ES
dc.subjectEconomíaes_ES
dc.titleRevisión del concepto ¿bios¿, inconmensurabilidades éticas y epistémicas entre las ciencias naturales y la economíaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Recursos Bióticoses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Recursos Bióticos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003303.pdf773.55 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.